Especial medio ambiente

Grandes proyectos ecológicos para construir la sociedad del mañana

  • Más de un 85% de las empresas afirman estar trabajando en los ODS
  • Una de las energías que está despuntando es el hidrógeno renovable

La recuperación será verde y sostenible o no será. Este podría ser uno de los resúmenes de los planes para relanzar la economía que se están llevando a cabo en el Viejo Continente. Y es que dentro del Next Generation, el instrumento de recuperación económica de la Unión Europea (UE), dotado con 750.000 millones de euros, una de las áreas de actuación es la Transición Justa.

Entre los objetivos que persiguen estos fondos se encuentran la investigación e innovación, una energía limpia asequible, la reducción de las emisiones, la eficiencia energética, las energías renovables, la digitalización y conectividad digital, la formación y el reciclaje de los trabajadores o la economía circular.

En este contexto, más de un 85% de las empresas españolas afirman estar trabajando en alguno de los ámbitos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que marca Naciones Unidas, según el informe Contribución de las empresas españolas a la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030: una consulta integral, editado por la Red Española del Pacto Mundial en colaboración con la Secretaría de Estado para la Agenda 2030, dependiente del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 de España. En este sentido, los ámbitos en los que más trabajan las empresas son el ODS 5, Igualdad de género, el ODS 3, Salud y bienestar y el ODS 13, Acción por el clima.

Precisamente, España ocupa el tercer lugar por número de iniciativas entre los países de la UE que podrían contribuir a corto plazo tanto en la generación de empleo como en el cumplimiento de los objetivos climáticos según el informe de EY A Green COVID-19 Recovery and Resilience Plan for Europe. Los 79 proyectos españoles que identifica el estudio representan unas necesidades de financiación de 24.471 millones de euros. En este grupo, tienen un gran peso los sectores de energía y transporte.

Grandes iniciativas

En el sector energético destacan dos grandes iniciativas de Endesa e Iberdrola. La primera está acometiendo un plan para la sustitución y la conversión de una central de carbón por instalaciones renovables en Teruel. Con un monto de 1.400 millones de euros, este proyecto se engloba en el proceso de transformación que la compañía está impulsando hacia un modelo de generación de energía sin emisiones en 2050.

Por su parte, Iberdrola está acometiendo la construcción de un parque solar en Extremadura por un importe superior a los 300 millones de euros. La planta será la más grande de su tipo en Europa, con 1.300 hectáreas y alrededor de 1,7 millones de paneles solares. En su desarrollo trabajarán 1.000 personas hasta su puesta en marcha, en 2022. "El proyecto generará energía limpia suficiente para abastecer a 375.000 personas al año y evitará la emisión a la atmósfera de 245.000 toneladas de CO2 al año", apuntó la empresa en una nota.

Dentro del sector, una de las energías que está despuntando con fuerza es el hidrógeno renovable. La UE calcula que esta fuente energética satisfacerá una cuarta parte de las necesidades mundiales en el año 2050, y que moverá 630.000 millones anuales.

Esta tecnología se basa en la generación de hidrógeno a través de un proceso químico conocido como electrólisis, que permite separar las moléculas de hidrógeno y oxígeno que componen el agua con la aplicación de una corriente eléctrica, en este caso, de origen renovable. A principios de octubre el Consejo de Ministros aprobó la Hoja de Ruta del Hidrógeno, con el objetivo de que en 2030 España tenga 4 gigavatios (GW) de potencia instalada de electrolizadores y que hasta esa fecha la economía del hidrógeno movilice 8.900 millones de euros en el país.

Uno de las iniciativas más importantes en este campo es la de Iberdrola y Fertiberia, que quieren invertir 1.800 millones de euros en cuatro proyectos de hidrógeno verde hasta 2027, vinculados a las fábricas de la segunda compañía en Puertollano y Huelva. Con una potencia conjunta de 800 megavatios (MW), las instalaciones generarán 4.000 empleos y darán trabajo a medio millar de proveedores.

Por su parte, Enagás cuenta con más de una docena de proyectos en cartera de hidrógeno renovable para abordar la descarbonización en distintos sectores y regiones del país. A este respecto, Green Hysland, coordinado por Enagás, participado por Acciona, Redexis y Cemex, entre otros, y situado en las Islas Baleares, ha sido seleccionado por la Comisión Europea para recibir 10 millones de euros, lo que supone la segunda mayor subvención concedida por este organismo a un proyecto de hidrógeno verde y la primera a un país mediterráneo. Green Hysland generará, distribuirá y utilizará en Mallorca al menos 300 toneladas de hidrógeno renovable al año, producido a partir de energía solar. El objetivo es reducir las emisiones de CO2 de la isla en hasta 20.700 toneladas al año.

Asimismo, la Comisión Europea ha seleccionado la propuesta FCH2RAIL, liderada técnicamente por CAF, para iniciar las negociaciones de un acuerdo de subvención de la UE valorado en 10 millones de euros. El proyecto, presupuestado en 14 millones de euros, con una duración de cuatro años, permitirá el desarrollo de un prototipo ferroviario propulsado por hidrógeno.

En cuanto al reto del agua y el cambio climático, despunta el Parque de La Marjal en Alicante. Este proyecto de SUEZ España es el primer parque urbano inundable de España, capaz de recoger 45 millones de litros de aguas pluviales que, posteriormente, son reutilizadas, por ejemplo, para riego urbano, resolviendo así los problemas de inundaciones provocados en la zona durante los episodios de lluvias intensas y que, además, actúa como lugar de ocio y pulmón verde para la ciudad favoreciendo la biodiversidad.

De hecho, en diciembre del año pasado fue seleccionado en la COP25 como uno de los 101 ejemplos empresariales españoles de acciones #PorElClima, por considerarse un modelo de eficiencia en la lucha contra las consecuencias del cambio climático en las ciudades.

Los ámbitos en los que más trabajan las empresas son la igualdad de género, la salud y el bienestar y el clima

En el ámbito del transporte, una de las iniciativas más importantes en España es la obra de la línea 3 del metro de Sevilla. El ayuntamiento de la localidad, en colaboración con la Junta de Andalucía y el Gobierno de España, pondrá en marcha esta obra que atravesará la ciudad de norte a sur. Se espera que tenga 14 millones de viajeros anuales, y que atienda a una población de unos 120.000 habitantes. Su presupuesto es de 1.500 millones de euros.

El mecanismo Conectar Europa, un programa de subvenciones de la Comisión Europea para apoyar las infraestructuras de transporte y que cuenta con un presupuesto de 2.200 millones de euros, incluye varios proyectos españoles. Entre los más importantes por el importe de la cuantía se encuentran el desarrollo de dos nuevos proyectos de abastecimiento de gas natural licuado (GNL) a buques –bunkering- en los puertos de Barcelona y Algeciras, coordinados por Enagás. Con 27 millones de euros, estas ayudas se encaminan a la descarbonización del sector marítimo.

La banca, motor verde

Para poder desarrollar proyectos que impulsen cambios en la sociedad es imprescindible la financiación y, en este punto, el sector bancario español está actuando como un motor verde. Así, la industria está promoviendo los créditos verdes con el objetivo de fomentar entre sus clientes, también particulares, iniciativas sostenibles.

Es el caso de Banco Santander, que se fijó el año pasado el objetivo de conceder 120.000 millones de euros hasta 2025 y 220.000 millones de euros hasta 2030 en financiación verde. Entre sus medidas destacan la financiación de nuevos proyectos de energías renovables, como plantas fotovoltaicas, parques eólicos o centrales termosolares y/o hidráulicas, de iniciativas agrícolas que promueven la conservación de los recursos agrícolas, de proyectos de eficiencia energética o de vehículos, híbridos y eléctricos.

En su caso, CaixaBank emitió el pasado 10 de noviembre un bono verde por importe de 1.000 millones de euros para financiar proyectos de energía renovable y edificios energéticamente eficientes. Se trata de la tercera emisión dentro del marco de bonos verdes, sociales y sostenibles que la entidad publicó en agosto 2019.

Por su parte, Deutsche Bank España ha lanzado Avanza Credit, un área de financiación para proyectos de eficiencia energética y accesibilidad destinado a comunidades de propietarios y equipamiento para aquellos profesionales cuyas necesidades de inversión son elevadas. El objetivo de la entidad es captar 10.000 clientes nuevos al año y alcanzar un volumen de crédito de 1.500 millones de euros.

Otras entidades como Bankia también apuestan por la sostenibilidad. Así, el banco creó en 2019 la Dirección de Negocio y Financiación sostenible, que tiene como objetivo promover la movilización de recursos bajo un marco de actuación comprometido con criterios ambientales, sociales y de gobernanza. Mientras, BBVA anunció en 2018 que movilizaría 100.000 millones de euros hasta 2025 para luchar contra el cambio climático e impulsar el desarrollo sostenible. Entre sus medidas destacan préstamos para viviendas de alta eficiencia energética y para la compra de vehículos ecológicos, o los project finance, que permiten financiar grandes proyectos de infraestructuras o energía.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments