La pandemia del Covid 19 ha impactado en los diferentes sectores económicos, pero no en todos por igual. El estado de alarma, las restricciones de movilidad y los confinamientos posteriores han supuesto una disrupción del turismo sin precedentes, ya que su actividad se ha paralizado de forma drástica en todo el mundo. De hecho, más de 174 millones de empleos podrían perderse en 2020 si se mantienen las barreras a los viajes globales, según las cifras del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés). En España, donde este sector tiene un peso de más del 12% del Producto Interior Bruto (PIB), el empleo en las actividades turísticas, durante el tercer trimestre del año, cayó un 16% interanual, es decir, 453.568 personas menos que en el mismo periodo del año anterior, según muestran los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).
Las perspectivas turísticas de Exceltur, revisadas en octubre, indican que este año cerrará con una pérdida estimada de 106.000 millones de euros de actividad turística en España, un 70% menos que en 2019, retrocediendo a niveles de PIB turístico y de ingresos por turismo extranjero de hace 25 años. Además, el informe señala que el grueso de empresarios turísticos anticipa una recuperación de niveles de facturación prepandemia a partir de la segunda mitad de 2022 o en una fecha posterior.
Diferentes agentes del sector turístico marcan la sostenibilidad como una de las bases para impulsar la recuperación. También resaltan la digitalización y la seguridad como reactivación del sector, ya que las nuevas tecnologías pueden ayudar a realizar viajes más seguros, ofrecer a la demanda más información según sus cambios de comportamiento y reforzar así la sostenibilidad de los entornos.
Es necesaria la colaboración público-privada como apoyo para este mercado, ya que es vital la inversión en promoción turística para la generación de empleo y la atracción de turistas a nivel mundial. Por ello, el desarrollo de un turismo sostenible reclama la participación de todos los agentes del sector y un liderazgo político para lograr una colaboración que impulse al sector turístico y le devuelva su posición.
La asignación en los Presupuestos Generales del Estado para el turismo será de 1.300 millones de euros
Para 2021, la asignación contemplada en los Presupuestos Generales del Estado para el turismo será de 1.300 millones de euros. De dicha cantidad, 1.057 millones de euros provendrán del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia europeo con los que se financiarán actuaciones dirigidas al mantenimiento y rehabilitación sostenible de bienes inmuebles patrimonio históricos, a la financiación de convenios con CCAA, al Plan de Sostenibilidad Turística y Destinos, a la financiación de proyectos de economía circular en empresas, al desarrollo de entidades asociativas en el ámbito de los productos turísticos y al Plan de Transformación Digital en Destinos Turísticos. Los otros 243 millones de euros son la asignación estatal, que se destinarán al programa de coordinación y promoción del turismo. Además, se mantienen las líneas de financiación para empresas del sector turístico por valor de 128 millones de euros.
El documento del Gobierno argumenta que "es fundamental que la recuperación se alinee con los principios de sostenibilidad socioeconómica y medioambiental. Se debe apostar por el uso eficiente de los recursos mediante el paso a una economía limpia y circular. Además, se debe seguir trabajando en la digitalización, la diferenciación y la desestacionalización de nuestros destinos turísticos".
Reconocimiento en sostenibilidad
"La industria turística está apostando por un modelo de crecimiento sostenible respetuoso con el medioambiente, en materia de compras, diseño y construcción, alimentación de kilómetro cero, gestión responsable de residuos y sensibilización e implicación de los trabajadores, proveedores y clientes en la defensa del medioambiente. Las empresas turísticas y los hoteles tienen un papel relevante, por ejemplo, en la reducción de plásticos, la eficiencia energética y descarbonización, la potenciación de una economía circular y la protección de los ecosistemas", indica Alberto Peris Andreu, director ejecutivo y socio fundador de CESAE Business & Tourism School.
Las empresas hacen su trabajo por la sostenibilidad y obtienen el reconocimiento. El último, en el caso de Meliá Hotels International ha sido situarse como la séptima compañía del mundo en gestión sostenible, según el Wall Street Journal, por lo que es la primera empresa turística en el ránking, y una de las dos empresas españolas en el top 10.
Esta clasificación valora a las compañías por las políticas, programas y datos de desempeño y resultados de que disponen para gestionar sus negocios de manera sostenible.
En la puntuación de la cadena hotelera han influido sus programas en materia medioambiental y la información reportada, incluyendo aspectos como la gestión energética, hídrica y ecológica en los hoteles, donde la compañía ha invertido más de 15 millones de dólares en proyectos medioambientales desde 2016.
El vicepresidente ejecutivo y CEO de Meliá, Gabriel Escarrer, expone que "ser la hotelera con una gestión más sostenible del mundo es un honor, todavía más importante en un contexto como el actual, pues demuestra que pese a la crisis es posible seguir creando valor a largo plazo. Hemos dicho que 2020 no es un año para pensar en los beneficios a corto, pero si en resistir, mejorar y fortalecernos para un futuro más sostenible, y reconocimientos como este son un mensaje de esperanza para nuestra industria".
Meliá tiene una estrategia medioambiental asociada a la lucha contra el cambio climático. En ella, la innovación y la tecnología son palancas del sistema de gestión eficiente, diseñado para reducir el consumo de recursos naturales y la huella en el entorno. Entre los objetivos de la compañía para este año en la lucha contra esta realidad global está la reducción de un 18,4% de las emisiones de CO2 y un 8% el agua de consumo por estancia. Además, de su apuesta por la energía verde o de origen renovable certificada para que el suministro energético sea respetuoso con el medioambiente.
La apuesta por 'energía verde'
El director ejecutivo y socio fundador de CESAE Business & Tourism School argumenta que "prácticamente, la totalidad de los hoteles de nuestro país utiliza energía verde certificada y procedente de fuentes renovables y se están introduciendo innovadores sistemas de inteligencia artificial en los sistemas de climatización para reducir los consumos y minimizar la emisión de CO2. Nuestros hoteles ofrecen una imagen "verde" a los clientes y turistas del destino y aseguran el cumplimiento de las regulaciones aplicables".
Para NH Hotel Group la sostenibilidad es un valor estratégico. La compañía tiene el compromiso de reducir en un 20% sus emisiones de carbono en toda su cadena de valor hasta 2030, evitando así la emisión de más de 70.000 toneladas de CO2 a la atmósfera. El grupo trabaja desde 2007 en reducir su impacto medioambiental en cuatro ámbitos: consumo energético, de agua, huella de carbono y gestión de residuos.
Dentro de su apuesta por la conservación del medio ambiente, una de las iniciativas que lleva a cabo es CORK2CORK, un programa de economía circular que ha reforzado. El objetivo de este proyecto es recuperar y reciclar los tapones de corcho de las botellas para darles un nuevo uso, convirtiéndolos en material de revestimiento y aislamiento que se podrán utilizar posteriormente en la construcción de nuevas habitaciones. Además de ser un aislante térmico, este material reduce la contaminación acústica y las necesidades de climatización, mejorando de esta forma la eficiencia energética de las habitaciones y del hotel en general.
Después de los buenos resultados de los años anteriores (se recolectaron 1.994 kilos de corchos utilizados para la construcción de 300 nuevas habitaciones), la cadena busca dar un nuevo impulso a esta iniciativa incluyendo otros productos del hotel con el objetivo de reciclarlos y darles un nuevo uso.
En su lucha a favor de la sostenibilidad, además de la retirada de los plásticos de un solo uso, Paradores asume que la energía eléctrica que se consume en todos sus establecimientos procede de fuentes 100% renovables. Sus recintos se abastecen con energía procedente de fuentes renovables como la biomasa y las marquesinas fotovoltaicas.
Otro aspecto que tiene una gran importancia para la compañía es la lucha contra el desperdicio alimentario. Por ello, siempre animan a los clientes a llevarse la comida sobrante con el objetivo de conseguir el desperdicio cero, para lo que ponen a disposición del usuario envases gratuitos y biodegradables.
Desde 2017, Grupo Iberostar avanza sobre tres pilares de su movimiento Wave Of Change: eliminación de plásticos de un solo uso avanzando hacia una economía circular, fomento del consumo responsable de pescado y cuidado de la salud costera. La compañía entiende el turismo responsable como una realidad holística e integrada en el centro del negocio. Entre los compromisos de la empresa están que todos los hoteles Iberostar estarán libres de plástico de un solo uso en todas sus áreas a finales de 2020, libres de residuos para 2025 y neutrales en emisiones de carbono para 2030. Por otro lado, el consumo de pescado y mariscos en Iberostar será 100% de fuentes responsables para 2025.
En 2019, la inversión social y ambiental de RIU Hotels & Resorts ascendió a 1.2 millones de euros, un 41,18% más con respecto a 2018. La Memoria de Sostenibilidad 2019 describe el modelo de innovación social de la empresa, que se centra en la protección de los niños, el bienestar de la comunidad local, así como su camino hacia un modelo hotelero más responsable con el medio ambiente. Esto guía a la empresa en su compromiso por mejorar el entorno social y medioambiental en el que se ubican los hoteles. En su apuesta por el medio ambiente Rui tiene medidas sostenibles destinadas al uso y reciclaje de agua, gestión de residuos, reducción del plástico, ahorro energético y reducción de emisiones de CO2.
Por su parte, Marriott International, que comenzó la eliminación de plásticos de un solo uso en el año 2018, anunció que en diciembre de este ejercicio la mayoría de sus hoteles tendrán dispensadores en lugar de los botes de gel y champú que ofrecen en las habitaciones. En España, Madrid Marriott Auditorium se muestra como ejemplo de Responsabilidad Social Corporativa con diferentes acciones a lo largo de los últimos años. Tapas para los vasos de cartón 100% compostables, sustitución de plásticos en las botellas, artículos biodegradables para uso de alimentación, reciclar el 100% de las bolsas de basura o menús digitales para evitar el uso de papel son algunas de las iniciativas llevadas a cabo.
Otra de las firmas del sector turístico, Globalia ha concluido la implementación progresiva de la firma digital en los diferentes procesos de las compañías del grupo. Esto ha hecho que solo en 2019 dejasen de firmarse en papel más de 620.000 documentos en procesos relacionados con clientes, empleados y empresas como Halcón Viajes, Viajes Ecuador, Globalia Corporate Travel o Groundforce. Esta gestión digital de documentos supuso un ahorro de 9,6 toneladas de papel en 2019.