Especial medio ambiente

Endesa, energía renovable, limpia y segura: sin trampa ni carbón

  • Facilitará 108.000 puntos de recarga en todo el país para coches eléctricos
Parking de vehículos eléctricos de la sede de Endesa. Foto: Archivo

Endesa, en su apuesta por combatir el cambio climático, ofrece en la COP25 de Madrid sus soluciones para una sociedad libre de emisiones: movilidad eléctica, fuentes de energía renovables y limpias, uso de la tecnología para facilitar la vida a los ciudadanos e inversiones en infraestructuras. De esta forma, la compañía está impulsando proyectos en diferentes ámbitos, desde el tecnológico al comercial, promoviendo la movilidad sostenible como instrumento para lograr un modelo energético de cero emisiones. En noviembre de 2018 lanzó el proyecto más ambicioso puesto en marcha hasta la fecha para impulsar la movilidad eléctrica en España: el Plan de Infraestructuras de Recarga. El objetivo es eliminar una de las principales barreras a la hora de pasarse a la movilidad sostenible: el acceso a los puntos de recarga. El plan consiste en la instalación de 8.500 puntos de recarga públicos y más de 100.000 puntos privados entre 2019 y 2023, para que los conductores tengan la tranquilidad de poder desplazarse por todo el país con sus vehículos eléctricos.

El pasado 14 de noviembre culminaba uno de los retos más importantes para la compañía: ¡e-Reto!, mediante el cual un coche eléctrico recorrió 47 capitales de provincia en menos de una semana, después de transitar 6.721 km en una ruta non-stop y con solo 37 recargas. Los 10 equipos de dos pilotos han recorrido toda la península a bordo del Nissan Leaf e+ de segunda generación, que se lanzó al mercado a principios del año pasado, y que acaba de incorporar la segunda de sus versiones. Cuenta con una batería con una capacidad total de 62 kWh (vs 40kW de la versión anterior) lo que le otorga una autonomía de 385 km. según la norma WLTP, y lo que le convierte en un eléctrico idóneo para comenzar a realizar distancias más largas. De hecho, en esta e-Ruta de Endesa X, aproximadamente un 80% de los kilómetros se realizó por autovías o autopista de peaje.

Con una inversión de 65 millones de euros, la compañía va a instalar 8.500 puntos de recarga en lugares de acceso público hasta 2023

El e-Reto de Movilidad Eléctrica Autopista by Endesa X ha demostrado que el coche eléctrico es ya un medio de transporte real, capaz de permitir un uso interurbano, por ejemplo, apto para unir mucho más que capitales de provincia limítrofes entre sí; pero también que se puede utilizar para viajes de largas distancia, con previsión y una buena planificación.

Endesa presentó el año pasado un plan muy ambicioso: con una inversión de 65 millones de euros, la compañía va a instalar 8.500 puntos de recarga en lugares de acceso público hasta 2023. En una primera fase, Endesa X establecerá una red de 2.000 puntos de recarga que conectarán ciudades de más de 35.000 habitantes y carreteras, cubriendo los 15.000 kilómetros de vías principales y áreas urbanas, y garantizando así que el 75% de la población disponga de infraestructuras públicas de recarga en su municipio. Esto permitirá que los conductores tengan siempre un punto de recarga a una distancia inferior a 100 kilómetros y se pueda viajar por España con total tranquilad.

En una segunda etapa, se instalarán otros 6.500 nuevos puntos de recarga de acceso público en centros comerciales, parkings, cadenas hoteleras, áreas de servicio, vía pública, etc., para acompañar el crecimiento del mercado del vehículo eléctrico, dotando de mayor cobertura de infraestructura a las zonas urbanas y los principales nodos estratégicos de comunicación, tanto en la península como las islas.

Calidad del aire

El aire que respiramos es clave para garantizar la calidad de vida de millones de personas en el mundo. La concentración de la población en grandes urbes, el transporte o la utilización de energías fósiles son factores que están incidiendo en el día a día de muchas personas y en su salud. En España, las ciudades concentran el 70% de la población, y es en estos entornos en los que se verifica un mayor nivel de contaminación del aire.

Endesa tiene una importante trayectoria en la reducción de sus emisiones y ha adquirido compromisos que suponen un mix de generación eléctrica totalmente descarbonizado antes de 2050. La electrificación de la demanda (como el desarrollo de la movilidad eléctrica o la climatización en edificios libres de emisiones) y la digitalización del sector energético son otras de las claves para lograr el objetivo, y son, también, los ejes principales del Plan Estratégico de la compañía.

Endesa tiene una importante trayectoria en la reducción de sus emisiones

Así, Endesa, a través de su división de Energías Renovables, Enel Green Power España, tiene en este momento en construcción 540 MW de potencia eólica y 339 MW de solar fotovoltaica, adjudicados en las últimas subastas de capacidad que convocó el Gobierno. Esta nueva potencia supone una inversión, en apenas 24 meses, de unos 800 millones de euros y ampliar en un 52,4% su actual capacidad de generación renovable en España.

'Plásticos Zero'

Endesa acaba de poner en marcha la iniciativa Plásticos Zero, basada en reducir al máximo el consumo de plásticos de la compañía en los próximos cinco años. El objetivo de esta iniciativa, que se enmarca dentro del Plan de Sostenibilidad de Endesa, empieza por eliminar los plásticos en un 28% en 2019 hasta conseguir una reducción del 75% para 2023.

Esta iniciativa tiene, además, un carácter de concienciación sobre un mejor aprovechamiento de los recursos, fomentará la reutilización y el reciclaje entre los empleados y se traducirá en evitar la generación de 15 toneladas de residuos plásticos y la no emisión a la atmósfera de 57 toneladas de CO2, lo que suponen aproximadamente las emisiones de 28 coches térmicos circulando durante todo un año.

Se trata de un proyecto participativo, que ha nacido de la iniciativa de algunos empleados concienciados con la importancia de poner freno a los plásticos y que propusieron a la compañía tomar medidas efectivas para reducir el consumo de plásticos en los centros de trabajo. Fruto de esta propuesta se decidió poner en marcha un plan efectivo, basado en reducir los residuos de plástico no solo en los centros de trabajo, sino en toda la compañía, alineado así con el compromiso de Endesa por la Economía Circular.

Los 9.700 trabajadores de Endesa en España, Portugal y Francia tienen un compromiso compartido con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Cada uno, cada día, en su trabajo, intenta dar respuesta a los principales retos ambientales, sociales y éticos que afronta la sociedad en lo que atañe al sector energético. Todas estas medidas contribuyen a reforzar el compromiso de Endesa con el desarrollo de una actividad sostenible.

Endesa asume con plena convicción los principales marcos de referencia internacionales promovidos por Naciones Unidas en materia de sostenibilidad, como corresponde al hecho de ser un agente clave en la construcción de un nuevo modelo energético global y sostenible. Por ello, mantiene un firme compromiso con los Diez Principios del Pacto Mundial, con los Principios Rectores sobre Empresa y Derechos Humanos y con los Diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El plan Plásticos Zero de Endesa está alineado con estos objetivos, en concreto, la reducción de plásticos de enmarca dentro del ODS 12 Producción y Consumo Responsables, que tiene como objetivo hacer más y mejores cosas con menos recursos.

WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin