Las primeras carreras automovilísticas datan de finales del siglo XIX, aunque en aquellos tiempos no había ni reglas de seguridad ni de competencia justa. No fue hasta principios del siglo XX cuando las carreras entre ciudades adquirieron gran popularidad. Fue, entonces, cuando el Automobile Club de France se unió a doce clubes de todo el mundo para crear la Association Internationales des Automobile Clubs Reconnus, precursora de la FIA.
En 1950, la federación inauguró el Campeonato Mundial de Fórmula Uno y así comenzó la evolución de la FIA hacia una potencia mundial en el mundo del motor. Desde la Fórmula Uno hasta el Campeonato Mundial de Rally, desde las carreras de resistencia hasta los nuevos campeonatos de energía alternativa. Algo similar en espacio y tiempo sucedió con las competiciones de motociclismo, con la diferencia de que cuando se celebró el primer campeonato oficial del mundo (en 1949) el Gran Premio de carreras comprendía cuatro clases en solitario (500cc, 350cc, 250cc y 150cc), hasta introducir en 2002 la categoría MotoGP.
Disciplinas deportivas que no solo van sobre ruedas en la pista; año tras año han conseguido ganar aficionados gracias a la adrenalina, la tensión y la pasión que generan a partes iguales.
De hecho, el automovilismo, a través de la Fórmula 1, había superado la barrera de ingresos de los 1.500 millones de euros interanuales en 2019. No obstante, pese a que este deporte consiguió salvar su campeonato el pasado año, a pesar de los obstáculos provocados por la pandemia, la realidad es que ha "derrapado" en su ruta económica y sus pérdidas superan los 300 millones de euros, según el Informe Financiero Anual de Liberty Media, empresa propietaria de los derechos de la Fórmula 1. Con una caída de los ingresos generales del 44%, en una recaudación que supuso un total de 940 millones de euros, cuando en el año anterior a la pandemia había alcanzado los 1.660 millones de euros. Y donde el 55% de las ganancias de 2020 provinieron de las cuotas de transmisión, el 17% del patrocinio y un 12% de las tasas de promoción de carreras, mientras que el porcentaje restante queda repartido entre el canon que pagan los organizadores de los grandes medios y el merchandising, en una temporada donde se pasó de 23 a 17 Grandes Premios.
No obstante, cabe destacar que, debido al contexto en el que se desarrolló el "Gran Circo", cobró una mayor relevancia la aportación de los derechos de transmisión de las carreras en el negocio total de la empresa, al ascender del 38% en 2019 al 55% en 2020. Mientras que los ingresos en patrocinio aumentaron dos puntos respecto al año anterior. Sin embargo, y a pesar de esta subida, muchos de esos ingresos se perdieron debido a la anulación de algunos de los Grandes Premios que contaban con patrocinadores principales.
También las escuderías se vieron afectadas, con una reducción en el pago por parte de la organización del 29%, lo que supuso pasar de 850 millones en 2019 a 597 millones de euros en 2020.
Por su parte, MotoGP, aunque no cuenta con unas cifras tan llamativa en ingresos, sí que siguen siendo millonarias, pues en 2019 rozaron los 400 millones de euros, según el último informe de la empresa española Dorna Sport, gestora de la competición y cuyos ingresos dependían del canon de los trazados (30%), contratos televisivos (45%), patrocinios (20%) y merchandising (5%).
Patrocinio deportivo
Según el Barómetro de Patrocinio Deportivo de 2020, elaborado por SPSG Consulting, las marcas que la población más asocia a los deportes de motor son, en este orden, Repsol, Ferrari, Renault, Red Bull, Mercedes-Benz, Honda, Michelín, McLaren, Movistar y B. Santander.

Por su parte, Fernando Alonso, es la estrella del motor con mejor imagen para las marcas en nuestro país, solo superado por Rafa Nadal y Pau Gasol. En el ámbito del motor, le seguirían Marc Márquez, Carlos Sainz Sr. y Carlos Sainz Jr. que sube tres posiciones en el podio y consigue situarse en cuarta posición.
En lo que respecta a las marcas más asociadas a determinados deportistas, equipos o eventos destacan Ferrari, Red Bull y Renault, que sube tres posiciones, tras la vuelta de Alonso a la F1 con esta escudería. En MotoGP sobresalen Repsol, Honda y Yamaha, que asciende dos puestos. No obstante, el dinero que mueve este negocio queda reflejado en la figura del piloto Lewis Hamilton, al que Forbes incluye en el octavo puesto de los 100 deportistas mejor pagados, con unos ingresos de 82 millones de dólares (casi 70 millones de euros).
Nuevas normativas
El cambio reglamentario previsto para 2021 estará a punto para el año que viene, con un cambio de normativa que provocará una metamorfosis total en la Fórmula 1. En ella, se implementará un límite de gasto de 175 millones de euros para todos los equipos, aplicados a los costes relacionados con el rendimiento del vehículo, quedando así exentos los que tengan que ver con el marketing y los salarios. Y que también tendrá cambios organizativos, deportivos y técnicos; como, por ejemplo, el denominado "efecto suelo", que será clave en la nueva normativa y que cambiará la estructura del monoplaza. Todo ello con el objetivo de tener carreras más competitivas a la par que igualitarias.
MotoGP también actualizó su reglamento para 2021 e introdujo algunas modificaciones, aunque algunas de las nuevas normas ya se pusieron en marcha en 2020, con el fin de paliar las secuelas que la Covid-19 había dejado económicamente en el Mundial. De hecho, todos los equipos comenzaron la temporada utilizando las piezas homologadas en marzo de 2020, y por tanto no habrá evolución del motor para los fabricantes sin concesiones durante todo 2021.
Vuelve la W Series
Con seis carreras oficiales y una no oficial en dos años, la W Series ha vuelto este fin de semana. No competía en pista desde la primera temporada en Brands Hatch en agosto de 2019, donde la británica e Jamie Chadwick se convirtió en la campeona inaugural.
El campeonato internacional de automovilismo femenino monoplaza, que hizo su tan esperado regreso el pasado fin de semana, de la mano de su actual campeona y sus 17 rivales, incluido la piloto reserva Gosia Rdest, competirá en asociación con el Campeonato del Mundo de Fórmula Uno de la FIA durante ocho rondas en 2021, con el doble título en Austria, y continuará el próximo 3 de julio en apoyo de los Grandes Premios de Estiria y Austria, respectivamente.