Especial Deportes

La Fórmula 1 se prepara para su nueva carrera económica

  • El techo presupuestario será de 145 millones de dólares para 2021
  • Si se celebran menos de 15 GP las televisiones pueden pedir su dinero

Corren tiempos de cambio para la Fórmula 1. Aunque en 2019 ya estaba sobre la mesa el nuevo reglamento, no fue hasta el pasado mes de mayo que se ratificó vía electrónica acelerado por la pandemia. Estas nuevas normas recogen novedades en el aspecto técnico, deportivo y, no menos importante, económico.

Con "la necesidad continua de reducir los costes y salvaguardar el deporte a la luz de la pandemia Covid-19", la FIA (Federación Internacional del Automóvil) anunció que el techo presupuestario será de 145 millones de dólares para el año que viene y de 140 millones para el ejercicio posterior. Un presupuesto que se irá reduciendo hasta los 135 millones para el periodo 2023-2025 (estas cifras no incluyen los sueldos de los pilotos ni de los tres trabajadores mejor pagados por cada equipo, los gastos relacionados con la unidad de potencia, los costes de los viajes ni los relacionados con asuntos legales y de marketing).

Con esta medida se pretende aliviar las enormes diferencias que existen entre las escuderías. De hecho, el año pasado el presupuesto de las grandes, Mercedes, Ferrari y Red Bull, fue superior a los 400 millones de euros, mientras que otros equipos contaban con un montante que no superaba los 135 millones. De hecho, uno de los más modestos, Williams, ha anunciado la puesta en venta, "parcial o total" de la escudería ante unas cuentas que están al límite. Desde la gestora del Mundial ya habían reconocido que "el poder adquisitivo tiende a tener una correlación directa con la competitividad en la F-1". De ahí que no sorprenda que Mercedes sea el gran dominador de los últimos años.

Zak Brown, CEO de McLaren Racing, indicó a este respecto que "la F1 ha sido financieramente insostenible durante algún tiempo y la inacción habría arriesgado el futuro de la F1 y sus participantes". Asimismo, explicó que "un límite presupuestario uniforme, en concierto con una distribución más uniforme de los ingresos entre los equipos, garantizará una mayor competencia y más personas que quieran verlo en vivo y en la televisión, generando ingresos más sostenidos para apuntalar la salud financiera a largo plazo de los equipos y el deporte".

Estas nuevas reglas de juego podrían favorecer a Adrián Campos y Salvatore Gandolfo, copropietarios de la escudería de Fórmula 2 y Fórmula 3 Campos Racing que, gracias al apoyo de Monaco Increase Management, buscan desembarcar en la Fórmula 1 de cara al año 2021, en lo que se ha denominado el equipo español de Fórmula 1. Desde el pasado mes de octubre que se conoció la noticia, no ha habido novedades. No obstante, Alberto Antonini, portavoz de Gandolfo, aseguró al diario Blick que el objetivo sigue intacto, "pero debido a la situación actual, ahora es imposible planificar los próximos pasos".

En el primer trimestre del año, Liberty Media, la propietaria de Fórmula 1, anunció que los ingresos de esta división habían sido de 39 millones de dólares, frente a los 246 millones del mismo periodo del año anterior. La falta de carreras en los tres primeros meses del año significó que "los ingresos de la F1 consistieron sólo en los contratos de patrocinio asociados con derechos no relacionados con las carreras", explicó Liberty Media. "No se recibieron tarifas de promoción de carreras ni tarifas de transmisión. Del mismo modo, otros ingresos de F1, como el Paddock Club y otras actividades basadas en eventos y actividades de producción de televisión, quedaron en cero".

La temporada 2020 iba a ser la más larga de la historia con 22 carreras, pero ahora se está luchando para celebrar 15. Un número importante, ya que es el mínimo que Liberty Media tiene pactado con las televisiones. Si se celebran menos Grandes Premios, éstas tienen derecho a recuperar su dinero, lo que supondría un gran mazazo económico, ya que una parte suculenta de los ingresos provienen de los derechos televisivos. Por esta razón, la compañía estadounidense anunció que no habría las tradicionales vacaciones de agosto.

¿Mundial o Europeo?

La Fórmula 1 ya ha confirmado que empieza su nueva normalidad. Lo hará el próximo 5 de julio en Austria y sin público. Asimismo, se han confirmado otros siete Grandes Premios, todos ellos en Europa, por lo que el calendario queda de la siguiente manera: en Austria se celebrarán dos carreras el ya mencionado 5 de julio y el 12 de julio, el 19 de ese mismo mes será el turno de Hungría, mientras que Silverstone acogerá dos el 2 y el 9 de agosto. El turno de España, Bélgica e Italia será el 16 de agosto, el 30 de agosto y el 6 de septiembre, respectivamente.

A partir de esta última fecha, todo es una incógnita. El plan de Liberty Media es competir en Sochi y Bakú antes de pasar a los Grandes Premios de Asia y de América. Eso sí, si la pandemia no se desarrolla favorablemente, el plan B es un Mundial casi íntegro en el Viejo Continente. Ahora bien, según el reglamento deportivo de la FIA, para que un campeonato sea considerado Mundial necesita celebrar un mínimo de ocho carreras en al menos tres continentes diferentes. Y el problema puede estar en América, actual epicentro de la crisis sanitaria. Precisamente, esta es la parte geográfica que más le interesa a este deporte en términos monetarios.

Según los datos de Forbes México, el Gran Premio de México y de Estados Unidos son dos de los que más dinero mueven con más de 350 millones de dólares en términos financieros: hoteles, restaurantes, venta de mercancía, consumo de otro tipo, viajes... Solo son superados por el Gran Premio de Abu Dhabi, que genera unos 600 millones de dólares. Si finalmente no es posible disputar carreras en tres continentes, habrá que ver si la FIA modifica la interpretación de la norma.

El dinero que mueve este negocio queda reflejado en sus pilotos. La lista Forbes de los 100 deportistas mejor pagados incluye a tres corredores: Lewis Hamilton, en Mercedes, con 54 millones, Sebastian Vettel, sin equipo tras marcharse de Ferrari, con 36,3 millones y Daniel Ricciardo, que a partir de 2021 estará en McLaren, con 29 millones.

Sin gasolina hasta julio

Otro de los deportes de motor que no ha eludido el impacto de la pandemia es MotoGP, que también se ha visto abocado a una paralización de su actividad. En su caso, volverían a la competición el 19 de julio en el Circuito de Jerez y, como en Fórmula 1, lo harán a puerta cerrada.

Esto ha provocado que algunos circuitos como el de Circuit de Barcelona-Catalunya, no vaya a pagar a Dorna Sports, la gestora del Mundial de Motociclismo, ni a Liberty Media, en el caso de F1, por la celebración de la carrera. Joan Fontseré, director general del circuito catalán, explicó a EFE que "una de las condiciones que hemos puesto a Liberty Media y Dorna es no pagar el canon, porque no tendremos ingresos por entradas, ni impacto económico en el territorio. La situación del Circuit es irreal porque a causa de todo lo que ha pasado la situación económica es mejor que la de los otros años". En principio el mundial de MotoGP tenía que haber empezado en Catar el 8 de marzo, pero esa carrera tuvo que ser cancelada por las restricciones de viaje.

A principios de abril la promotora del Mundial de MotoGP anunció que había pactado con sus accionistas, Bridgepoint Capital y CPP Investmest, adelantar pagos para garantizar la viabilidad de los equipos independientes que compiten en MotoGP, Moto2 y Moto3. "A través de la International Road-Racing Teams Association (la IRTA, que representa a los equipos), los equipos independientes de MotoGP recibirán cada uno anticipos considerables durante los meses de abril, mayo y junio, se reanude la actividad o no", explicó en un comunicado Dorna.

El mundial de MotoGP tenía que haber empezado en Catar el 8 de marzo

"Los equipos viven de lo que cobran de las carreras, por eso tuvimos que ayudarles en previsión de que se tuviera que suspender el campeonato. Los derechos televisivos son imprescindibles y por esos ingresos podemos hacer las carreras sin espectadores, sin ello sería imposible hacer el campeonato", indicaba Carmelo Ezpeleta, CEO de Dorna.

La promotora cuenta con los derechos de retransmisión del Campeonato Mundial de Motociclismo hasta el 2041 y también de los mismos derechos, desde 2016 hasta 2025, para la creación del Campeonato del Mundo de Motos Eléctricas.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments