Energía

Siete firmas toman el 22% del vehículo de Abengoa que controla sus activos

  • Son el Santander, Bankia, Canyon, KKR, BlueMountain, Alden y Signature
Gonzalo Urquijo, presidente de Abengoa. Foto: Archivo.

Abengoa ultima la rúbrica de la reestructuración de su deuda que garantiza su viabilidad para los próximos años. El acuerdo supone que algunos de los acreedores que han participado con nuevos fondos en la refinanciación se convertirán en socios de la empresa. No lo harán directamente en el capital de la ingeniería, pero sí en el vehículo que ostenta el control sobre el grueso de los activos del grupo, Abenewco1. Hasta ahora Abengoa ostentaba el 100 por cien de esta sociedad. Con la reestructuración, siete firmas asumen una participación conjunta del 22,5%. Se trata del Santander, Bankia, Canyon (Crédit Agricole), KKR, BlueMountain, Alden y Signature, según consta en información remitida a los acreedores a la que ha accedido elEconomista.

La refinanciación implica la emisión de bonos convertibles por un importe de 2.915 millones de euros. Algunos acreedores (los tenedores del Senior Old Money -SOM- y del Junior Old Money -JOM-) podrán canjear estos bonos por hasta el 77,5% de Abenewco1 dentro de cinco años si así lo deciden y será obligatorio dentro de 10 años. El porcentaje dependerá del repago de la deuda por parte del grupo que preside Gonzalo Urquijo. El objetivo de la compañía es, en cualquier caso, cumplir con sus compromisos y repagar completamente esta deuda en los plazos establecidos.

La reestructuración premia a aquellas firmas que más riesgo han asumido. Son las que han participado en la inyección de liquidez y en la concesión de nuevos avales, fundamentalmente.

En virtud del acuerdo, la ingeniería sevillana ha obtenido 97 millones de liquidez del Santander a través de una emisión de bonos contra el A3T, la planta de cogeneración de México. Este proyecto es el principal activo de Abengoa. Una vez que ha iniciado su operación parcial y ha cerrado un porcentaje elevado de contratos de energía, ya escucha ofertas para venderlo. El precio estimado es de alrededor de 500 millones, lo que le servirá para cancelar la deuda asociada.

Además, las entidades financieras, con el Santander, Bankia y Crédit Agricole a la cabeza, han dispuesto una nueva línea de avales por 140 millones con la que Abengoa consigue las garantías para poder licitar y contratar. De esta cantidad, 125 millones se destinarán a proyectos internacionales, para lo que Cesce garantiza el 50%, es decir, 62,5 millones. Los 15 millones restantes corresponden a iniciativas en España.

El Santander se quedará con el 4% de Abenewco1 como contraprestación por la emisión de bonos

Los bancos y fondos que más ha apoyado a la ingeniería en esta reestructuración se repartirán el 22,5% de Abenewco1. Su entrada en el capital de esta sociedad se culminará una vez se ejecuten las emisiones de bonos convertibles.

De ese 22,5%, el Santander se quedará con el 4% como contraprestación por la emisión de bonos contra el A3T. Mientras, los miembros del comité del SOM, Canyon y Alden, y del NM2 (la nueva financiación), KKR y BlueMountain -se excluye al Santander-, recibirán, respectivamente, el 2,25% y el 1,15%. El 15,1% restante corresponde a los partícipes del NM2: KKR, Bluemountain, Signature, Bankia y Crédit Agricole.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Teudis Carmona
A Favor
En Contra

1.-) COMO LUCHAR CONTRA EL CAMBIO CLIMATICO Y COMO PUEDE EL ESTADO OBTENER RECURSOS PARA: FINANCIAR LAS PENSIONES,SS, PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN...

-El Fracking según todos los expertos fue el que salvo a los EEUU,pues esto permitió que la economía americana tuviera combustibles a precios asequibles,y no fuera ahogada por unos combustibles cada vez más caros que amenazaban con paralizar toda su economía

-El Estado español es el mayor accionista de Abengoa,que es la mayor multinacional del mundo de energías renovables,de tecnologías de innovación y en combustibles respetuosos con el medioambiente-biodiesel y bioetanol.Sus patentes, investigaciones y prácticas de laboratorios no tienen precio. El Estado español puede aprovechar y hacerse más fuerte en la empresa dado el poco interés que muestran otras empresas y bancos en lo que representa esta empresa del sector de renovables, de combustibles y tecnologías de innovación y ello a precio de saldo

- Esta empresa mixta con el 51% de capital público y el 49% de capital privado puede ser una basa en manos del Estado ahora en los combustibles ecológicos, mañana en las energías renovables y en las tecnologías de innovación, no solo a nivel de España sino a nivel internacional (todos los Estados europeos son propietarios de empresas energéticas y de innovación excepto España). Al tiempo que puede producir millones de litros de bioetanol y biodiesel de primera generación convirtiéndose en productor de estos combustibles obtenidos a partir excedentes agrícolas y otros combustibles de segunda generación obtenidos de residuos agrícolas, de residuos sólidos urbanos*.

-*En concreto: según ha informado la compañía, la finalidad de este proyecto es obtener biocombustibles derivados de biomasa con propiedades similares a los combustibles líquidos derivados del petróleo

"El biocombustible resultante de este proceso, muy similar a las mezclas tipo gasolina, queroseno y diésel, se podría incorporar directamente a los actuales motores de combustión, sin ser necesario realizar ninguna adaptación en los mismos"

- El proyecto forma parte de un amplio programa de investigación que Abengoa desarrolla para producir biocombustibles a partir fuentes renovables. Algunos de estos programas se han materializado en proyectos como la producción de biocombustibles a partir de residuos agrícolas y de residuos sólidos urbanos

-Los biocombustibles de primera generación corresponden a la utilización de la biomasa de cultivos agrícolas para generar energía, como por ej.la utilización de maíz, canola, soya, sorgo, maravilla, caña de azúcar, entre otros. Esta generación de biocombustibles es la más estudiada y desarrollada por países productores como EEUU, Brasil, Argentina y CEE.

-Los biocombustibles de segunda generación corresponden al uso de cultivos que no se destinan a alimentación humana y animal, además se producen en suelos marginales, es decir, aquellos que no tienen valor agrícola.

-Estos combustibles de primera generación mezclados con la gasolina y diésel respectivamente mejora la mezcla, reduce la contaminación y los de segunda generación directos, al precio actual puede suponer al Estado los recursos suficientes para pagar las pensiones y la SS en las próximas décadas. Estos recursos se pueden mantenerse en el tiempo y ser la solución a muchos otros problemas para los que no hay recursos además de las mencionadas, SS y pensiones. Tan bien son mejoras de contaminación y un arma en manos del Estado para encarecimientos futuros.

2.-) La contaminación ambiental causa 800 mil muertes al año en Europa, el doble de lo hasta ahora estimado por la Agencia Europa del Medioambiente y acorta la esperanza de vida de los europeos en 2,2 años.

La cifra, que para todo el planeta es de 8,8 millones, supone el doble de casos estimados previamente en comparación con los 4,5 millones calculados por la Organización Mundial de la Salud. La mayoría de esas muertes prematuras se producen por enfermedades cardiovasculares. Respirar aire contaminado provoca más muertes que el tabaco,que la Organización Mundial de la Salud estimó responsable de 7,2 millones de muertes en 2015

Son algunas de las conclusiones principales arrojadas por un estudio liderado por investigadores alemanes y publicado en la revista European Heart Journal que alerta de que el impacto de la polución del aire sobre la salud humana está subestimado e insta a gobiernos y agencias públicas a establecer políticas eficaces para reemplazar los combustibles fósiles, que son el principal factor de contaminación del aire, por energías limpias renovables.

Fumar es evitable pero la contaminación ambiental no", afirmó Thomas Münzel, investigador del Departamento de Cardiología de la Centro Médico Universitario de Mainz, en Alemania, y coautor del estudio.

Puntuación 0
#1