Energía

Europa intenta evitar la 'invasión' de China mientras que Portugal abre la puerta de par en par

  • Bruselas está trabajando en un mecanismo para vigilar la inversión china
  • Portugal mantiene una relación larga y estrecha con el gigante asiático
  • Costa asegura que "las cosas han ido bien con China", no habrá trabas
Foto de Dreamstime

Mientras que la Unión Europea y EEUU están cada vez más preocupados por los flujos de capitales (en forma de inversión directa) que llegan desde China, la reacción de Portugal ante la posible OPA del gigante estatal China Three Gorges (GTC) desentona y rompe cualquier esfuerzo de la UE para evitar la 'invasión' económica del gigante asiático. Las divergencias dentro de Europa plantean un serio problema para poner en marcha las fórmulas que quiere implementar la UE como bloque, que tienen como objetivo evitar que China se establezca en sectores estratégicos, transferir conocimientos clave a sus empresas y terminar controlando dichos segmentos de la economía.

Esta falta de entendimiento se ha podido ver recientemente en el caso EDP. El primer ministro de Portugal, António Costa, se ha mostrado absolutamente abierto a recibir la inversión extranjera directa de Pekín aunque ello suponga perder el control de una empresa emblemática. Costa ve con buenos ojos que el mayor grupo de energía renovable de China quiera hacerse con el control de EDP-Energias de Portugal, el mayor grupo eléctrico del país. Una empresa clave y en un sector clave.

Costa destacó tras conocerse la operación que el Gobierno luso no tiene "ninguna reserva que oponer a la operación... el mercado decidirá. China Three Gorges es desde hace muchos años accionista de referencia de EDP y no tenemos reservas, las cosas han ido bien", según explicó el primer ministro a la prensa portuguesa. 

De este modo, se están desarrollando unos lazos muy estrechos entre las autoridades en Lisboa y las de Pekín. Mientras que otras naciones de la Unión Europea no están tan dispuestas a permitir la entrada de capital chino en las grandes empresas. Países que van desde Italia hasta Bulgaria han mostrado su preocupación por los 318.000 millones de dólares que China ha invertido en Europa en los últimos 10 años.

España sospecha de la operación

España también ha mostrado sus reservas sobre este movimiento. El ministro de Energía, Álvaro Nadal, afirmó el jueves pasado que estaban estudiando "con mucho detenimiento" la oferta pública de adquisición de la firma China. Nadal explicó que esta oferta no era "habitual" porque no es de una empresa privada o de un fondo de inversión, sino que es el "Estado chino" el que quiere comprar una empresa estratégica en Europa. "Tenemos que mirar con mucho cuidado todas las implicaciones... la operación tendría una dimensión europea", señala el ministro.

Para completarse este movimiento, la firma china necesita completar un proceso regulatorio en el que tendrá que obtener la aprobación de los reguladores portugueses, españoles y estadounidenses, dado el tamaño y la exposición de EDP a esos países.  

Italia es otro de los países que reclama un control más estricto "porque creemos que el comercio debe ser leal y la inversión debe ser productiva", declaró en entrevista Sandro Gozi, subsecretario de asuntos europeos de Italia.

"Debemos evaluar si la inversión de países de fuera de la UE busca hacer negocios, promover el crecimiento, crear empleo en Europa o si sólo apunta a adquirir y luego llevarse de Europa el know-how (transferencia de tecnología y conocimientos) de nuestras empresas", destaca el experto.

¿Un caballero blanco?

Desde la agencia Reuters creen que tendría sentido que algún grupo europeo saliese al rescate, un caballero blanco que podría ser Gas Natural o la francesa Engie. No obstante, ninguna firma europea lo va a tener fácil para ganar una batalla con una empresa estatal del gigante asiático.

China tiene pensado intervenir de forma sistemática en los mercados más avanzados para beneficiar y facilitar el dominio de las empresas de su país frente a las extranjeras. Aunque resulte paradójico, las firmas de los países 'invadidos' son ahora mismo las que proveen la mayor parte de los bienes de alta tecnología que van a impulsar el gran salto económico de China.

Esto se puede ver en el funcionamiento de la industria inteligente así como entras industrias de alta tecnología. En esencia, Made in China 2025 tiene como objetivo la sustitución total: China busca reemplazar de forma gradual a los competidores extranjeros por la tecnología fabricada en casa y preparar el terreno para que las empresas tecnológicas chinas entren en los mercados internacionales, según señalan los expertos del think tank MERICS.

La relación entre Portugal y China...

"Para entender esta postura, tenemos que remontarnos a los años de la crisis", explica Antonio Barroso, vicedirector de investigación de Teneo Intelligence en Londres a la agencia Bloomberg. "El gobierno estaba bajo presión para vender activos estatales y sumar ingresos. El dinero chino era sin duda la opción más atractiva. Eso abrió la oportunidad de labrar futuras inversiones".

Durante la crisis de deuda soberana en la Eurozona 2011, el gobierno de Pekín ayudó a Portugal con grandes inversiones que estrecharon los lazos entre ambos países. China se ha convertido en el mayor inversor extranjero del país. El 2011 aprovechó el bajo precio de unos activos que habían sido vapuleados por la crisis. Ahora, se especula con que Portugal se esté convirtiendo en el puente de entrada hacia Europa, sobre todo si la regulación europea se endurece en el futuro.

Además, muchos ciudadanos con un elevado patrimonio se están marchando a vivir a Portugal aprovechando la conocida 'visa de oro'. Este tipo de licencia permite a los extranjeros vivir legalmente en Portugal a cambio de que compren una propiedad de 500.000 euros o más.

...viene de lejos

Las buenas relaciones entre Portugal y China vienen de lejos. Poco después de que el legendario explorador Vasco da Gama alcanzase la India inaugurando una potente ruta comercial entre Europa y Asia, comenzaron las relaciones entre ambos países. Portugal desarrolló rutas comerciales en el siglo XVI aprovechando su presencia y dominio de Macao. Desde esta región en la que se establecieron comerciantes portugueses comenzó la intensa relación entre Portugal y China. Resulta importante recordar que Macao se transfirió pacíficamente a China en 1999.

China Three Gorges adquirió su primera participación en EDP en 2011, después que Portugal solicitara el rescate al Fondo Monetario Internacional y a la UE, y ahora posee el 23%. Su oferta en efectivo por el resto de EDP le daría a Three Gorges una extensa red de distribución eléctrica en Portugal y España, así como proyectos eólicos e hidroeléctricos en Brasil y EEUU.

El acuerdo se inscribe en una ola de inversiones de empresas chinas en las economías occidentales, que tienen como objetivo incrementar sus beneficios y adquirir conocimientos fundamentales en industrias estratégicas. Italia y sus aliados están presionando para que se inspeccionen más estrictamente las inversiones de China y para que las empresas europeas que quieran trabajar en China tengan un mayor acceso y facilidades para invertir en el país.

Un puente más entre China y Portugal

Para Portugal, el acuerdo por EDP sumaría una capa más a una relación que de cualquier forma viene creciendo. Como parte del rescate, State Grid of China compró una participación en la distribuidora de electricidad de Portugal, REN-Redes Energéticas Nacionais. La china Fosun Group es la principal inversora en la entidad bancaria Banco Comercial Português y controla la empresa de seguros Fidelidade y la operadora de hospitales Luz Saúde.

Además, China queda lo suficiente lejos (geográficamente) como para despertar las sospechas que suscitan inversores más cercanos. Es más probable que Three Gorges siga dejando que EDP opere de forma independiente. Si una concesionaria europea de energía eléctrica comprara EDP, habría una integración total, con todos los recortes de gastos y pérdidas de empleos que eso implica.

Costa planea recibir la visita del presidente de China, Xi Jinping, este año. "Tenemos una buena experiencia con la inversión extranjera, lo que incluye inversiones de China", según aseguraba el primer ministro el mes pasado. "Somos un país europeo, pero tenemos mucha experiencia en la globalización desde hace siglos".

comentariosicon-menu20WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 20

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
KekoJones
A Favor
En Contra

Bien por Portugal !! a tomar por ....el norte !!

Puntuación 33
#1
A Favor
En Contra

Maravilloso todo, resulta que ahora no podemos vender empresas a china pero sí­ podemos regalar Gamesa a los alemanes en una operación que claramente viola las reglas de la competencia europeas pero claro, es alemania mejor nos callamos.

Lo que deberí­a hacer la UE en vez de limitar la inversión china es exigir reciprocidad allí­, que invertir en china ahora mismo es un timo para las empresas occidentales debido a la trasnferencia de tecnologí­a obligatoria al tener que asociarse con empresas chinas!!! por no decir que hay más de 70 sectores (especialmente los estratégicos ) en los que directamente los extranjeros no pueden invertir en china.

Desde luego no comparto las polí­ticas proteccionistas pero al menos TRUMP ha metido el dedo en el ojo a china y europa ha espabilado

Puntuación 81
#2
Bilbo
A Favor
En Contra

me estoy descojonando de la risa con todo lo que está pasando en la economí­a. Siempre he dicho que los defensores del "libre mercado" lo son sólamente cuando sus paises dominan al resto, de forma que les interesan los mercados abiertos para dar salida rápida a su producción. Y siempre diagnostique que cuando los dominadores cambien de bando, los defensores del libre mercado también.

Puntuación 48
#3
3
A Favor
En Contra

tambien sirve para deslocalizar la produccion y ahorrarse un 80% del gasto de mano de obra

Puntuación 13
#4
Para Bilbo
A Favor
En Contra

El problema no es que "los defensores del libre mercado" lo sean solo cuando sus paí­ses dominan, sino que cuando las cosas cambian, llegan los populismos, y la gente que no tiene dos dedos de frente, vota a los proteccionistas que les dicen que sus problemas vienen de fuera, cuando realmente los tienen dentro.

Puntuación 8
#5
JonS
A Favor
En Contra

Totalmente de acuerdo con #3 (Bilbo). Los defensores del "libre mercado" son los mismos que se preocupan de que sus "national champions" (empresas importantes de su Estado) sean ganadoras. por ejemplo, cuando bancos como Caixa Bank compran bancos portugueses como el BPI. Cuando a empresas de su Estado, como Abertis, las compran otra de otros Estados, como los italianos en este caso, se ponen nerviosos. O como cuando llegan los chinos a Portugal. ¿No defienden el libre mercado?. Pues, siempre y en todo lugar, aunque sean chinos o italianos. Lo demás es nacionalismo económico estrecho y particularista. Sean consecuentes.

Puntuación 16
#6
David
A Favor
En Contra

Hasta que no haya una unión fiscal y polí­tica en la UE, los chinos, los EEUU y hasta los rusos, nos van a dar por todas partes.

Europa siempre tendrá el mismo problema, no se quiere unir en una sola entidad. Y ese es el verdadero problema de Europa.

Puntuación 48
#7
Francis Mee
A Favor
En Contra

Osea que Portugal nuestro vecino y amigo puso mil impedimentos para que Repsol comprara EDP dejando que entrara la petrolera Brasileña en su accionariado, y ahora con China se deja dar.... por ...

Increible, ¿o habrá Corrupción Politica con buenos sobornos por parte de los chinos?

Puntuación 19
#8
Usuario validado en elEconomista.es
profundo sur
A Favor
En Contra

los vecinos han preferido vender las grandes empresas a chinos, angoleños y cualquiera antes que a españoles

prefieren la invasión china a la española, que les vaya bien, la participación de empresas europeas no es tan mala, aquí­ tenemos fábricas alemanes y francesas desde hace décadas, a ver los chinos que traen de bueno, lo vamos a ver en la cabeza de los vecinos

Puntuación 7
#9
O no ?
A Favor
En Contra

2.- Eso no sólo pasa con China, sino con otros muchos paí­ses en donde el socio principal y mayoritario tiene que ser local, sin poner un duro en muchos casos, pero llevándose las pelas si todo funciona bien. Sólo ponen el poder polí­tico de la familia que sea y mientras les dure a ellos, después allá te las apañes con quienes vengan detrás si hay cambios, que suelen ser drásticos.

Los paí­ses moros, por ejemplo.

Puntuación 5
#10
JonS
A Favor
En Contra

#8,

No, la cuestión es que Portugal, tiene sobre todo, miedo de España, que ha sido quien históricamente ha querido acabar (y durante 60 años lo hizo) con su independencia. China casi no ha tenido relación histórica con Portugal (salvo Macao) y siente poco miedo de lo que representa. Conozco bien Portugal, por razones de residencia.

Puntuación -5
#11
A ver si no ?
A Favor
En Contra

Es lo que tiene la tontocracia de los mercados abiertos, te pueden comprar la casa entera los "totalitarios", pero tíº sólo puedes comprarles a ellos lo que te dejen y con sus reglas.

Puntuación 12
#12
Te buscas un primo mas fuerte ?
A Favor
En Contra

Qué se espera que haga un paí­s pequeño, menospreciado por sus "socios" ?

Y ésto, no va sólo por Portugal.

Puntuación 11
#13
Opinión
A Favor
En Contra

11.- Segíºn encuestas, la mitad aproximadamente de los portugueses no verí­an mal incorporarse a España como comunidad autonóma.

Ningíºn paí­s del tamaño de Portugal e incluso mucho mas grande en la actualidad. es independiente, aunque nominal/aparentemente/oficialmente rece como tal.

No confundas la España/Portugal del siglo XVI/XVII con las actuales. Serí­amos ambas menos vulnerables, juntas. Idem referido a Europa.

Puntuación 5
#14
Usuario validado en elEconomista.es
profundo sur
A Favor
En Contra

lo de las visas doradas para multimillonarios es muy curioso viniendo de un gobierno de izquierdas

también conozco el paí­s y les puede su antiespañolismo, prefieren entregar el paí­s a cualquiera antes que a un español, y no es cuestión de la gente de la calle, son los polí­ticos y clases altas que siguen con sus aires de grandeza (más o menos como los supremacistas catalanes aunque allí­ todo hay que decirlo no practican el racismo y el segregacionismo contra lo español)

Puntuación 4
#15
Menos banderas y mas madera.
A Favor
En Contra

Me parece muy pero que muy requetebién.

Que aprendan las hordas capitalistas fascistas, de la inteligencia de las hordas comunistas y bolcheviques.

Puntuación 1
#16
China power
A Favor
En Contra

Pronto podrán entrar los chinos por la repíºblica catalana, ya tienen ejecutadas con capital chino inversiones importantes en el puerto e Barcelona.

Puntuación 11
#17
JonS
A Favor
En Contra

#14

Olví­date de esas encuestas. Aquí­, en Portugal nadie habla de eso. Con ver lo que está pasando con Catalunya y el Paí­s Vasco ya tienen bastante. Otros se quieren largar, ¿y ellos va a querer entrar?. Lo mismo, exactamente, pasa con Gibraltar que votaron en contra de unirse a España en un 95 %. El íºnico que querí­a unirse a España era el difunto Saramago, comunista que odiaba a la derecha portuguesa que manda en el paí­s. Los que si querrán serán los nostálgicos españoles (VOX, por ejemplo) de la unidad peninsular - bajo España, por supuesto - de los Austrias del XVII.

Puntuación 2
#18
Usuario validado en elEconomista.es
jose2001
A Favor
En Contra

Lo de Gibraltar es de traca. ¿Conoces el municipio de San Roque? Lo fundaron los españoles EXPULSADOS por los británicos tras la toma de la roca. Después llevaron su propia gente allí­ y luego hacen referéndums.

Imagina una colonia española en el sur del Reino Unido de la misma manera, ¿a que no?

Puntuación 2
#19
Usuario validado en elEconomista.es
jose2001
A Favor
En Contra

Lo de Gibraltar es de traca. ¿Conoces el municipio de San Roque? Lo fundaron los españoles EXPULSADOS por los británicos tras la toma de la roca. Después llevaron su propia gente allí­ y luego hacen referéndums.

Lo de Cataluña y el Paí­s Vasco no es mayoritario. Punto.

Puntuación 0
#20