Energía

Telefonía, luz o transporte: así tratan de garantizar el suministro durante los incendios

Una de las dos unidades móviles instaladas por Vodafone para mantener la conectividad en una zona afectada. / Vodafone

A los daños sobre los bienes materiales, los incendios de estos días pueden generar perjuicios a poblaciones enteras sobre determinados servicios, como pueden ser la provisión de energía, la comunicación o el transporte. Servicios que, aunque no se suelan poner en valor, pueden poner en jaque nuestro modo de vida durante horas o días —como ha ocurrido recientemente en episodios como la dana o el apagón—.

Desde Red Eléctrica indican a este medio que durante estos días han tenido que desacoplar en ciertos momentos algunas líneas, a petición de diversos órganos de extinción de incendios, para facilitar las labores de los medios aéreos. "La apertura de estas líneas no ha afectado al suministro, ya que la red de transporte de alta tensión es una red mallada y, ante la apertura de una línea, se buscan caminos alternativos dentro de la red", detallan.

El operador del sistema eléctrico hace hincapié en que su mayor estrategia contra el fuego se basa en la prevención durante todo el año, con diversos trabajos que incluyen talas, podas, desbroces y limpiezas de vegetación de las calles de seguridad para minimizar el riesgo potencial de incendios. Una labor a la que destinan en torno a 13 millones de euros anuales.

Rotura de líneas

Fernando Diz-Lois, director de operación de redes de Endesa, cuenta en declaraciones a EFE que el mayor problema que suponen los incendios en materia energética es que propicien la rotura de líneas aéreas, las cuales distribuyen la electricidad hasta los hogares. Al estar construidas con aluminio y acero y al transcurrir frecuentemente por zonas con elevadas concentraciones de combustible vegetal, pueden terminar cediendo ante las elevadas temperaturas que emanan de las llamas. Del mismo modo, el fuego también puede afectar a centros de transformación ubicados a las afueras o en el ámbito rural.

Según indica el director, el suministro eléctrico bajo responsabilidad de Endesa "está totalmente asegurado", limitándose a la desconexión de ciertas instalaciones por razones de seguridad.

Una vez concluido el incendio, los técnicos revisan el estado de las instalaciones. Los posibles daños en la infraestructura eléctrica "no son excesivamente caros", dice el director de operación de redes de Endesa. "Si hablamos de una línea eléctrica estaríamos en torno a los 100.000 euros", añade, contraponiendo esta cuantía con la de otros eventos catastróficos de mayor magnitud, ya que el coste de reparar una subestación de distribución asciende a unos 5 millones de euros.

En el caso de los incendios provocados, las empresas suelen reclamar al autor los daños, pero "los pirómanos no suelen tener recursos económicos para afrontarlo", por lo que "es muy difícil" que respondan por sus actos, admite Diz-Lois.

Soporte a las brigadas de extinción

En el ámbito de las telecomunicaciones, Vodafone ha movilizado un total de 85 efectivos para los incendios que asolan buena parte del país en estos días: 35 personas sobre el terreno y otras 50 en remoto que trabajan en coordinación con la Xunta de Galicia, la Junta de Castilla y León y la Unidad Militar de Emergencias (UME) y otras administraciones públicas, para priorizar el restablecimiento del servicio y garantizar cobertura en los campamentos base desde donde se coordinan las brigadas de extinción.

"De forma general, los incendios afectan a los operadores de dos maneras. Normalmente el fuego produce cortes en la red de fibra que conecta con las estaciones base o antenas. El otro gran problema que suele ocurrir es que las estaciones base se vean directamente afectadas por el fuego, lo que requiere intervenciones de manera inmediata para que no se quemen los equipos ni los emplazamientos. En la situación actual, además, la magnitud y dispersión de los incendios han dificultado seriamente el acceso a la infraestructura de telecomunicaciones para restaurar servicio afectado por los propios incendios o por otras causas, lo que supone una dificultad adicional", explica a este diario Julia Velasco, directora de Tecnología y Operaciones de Vodafone en España.

Según detalla, la compañía ha priorizado el restablecimiento del servicio en aquellas zonas donde las administraciones públicas y los clientes lo han demandado con mayor urgencia. "En los emplazamientos donde la recuperación requiere más tiempo por la afección directa del fuego, tenemos disponibles unidades móviles, que podemos desplegar de manera rápida para mitigar el impacto de la falta de servicio hasta que los emplazamientos se pueden recuperar", añade.

Junto con estas medias, la operadora mantiene una estrecha vigilancia de la capacidad y disponibilidad de la red en todo el territorio desde su centro de control. Además, está activando datos ilimitados en las líneas móviles sin coste para que los clientes que hayan perdido sus domicilios o hayan sido desalojados dispongan de conectividad y facilitará la reposición de los equipos sin coste cuando sea necesario.

Telefónica, por su parte, ha movilizado un equipo de más de 200 personas, así como unidades móviles y 30 soluciones temporales de conectividad, para garantizar el servicio en las áreas dañadas por los incendios. "El objetivo prioritario ha sido mantener la cobertura de comunicación para los equipos de extinción, los puestos avanzados de emergencias, hospitales, centros de salud y poblaciones afectadas", explican desde la compañía.

Una vez asegurada la zona, los esfuerzos de la operadora se han canalizado en, cuando ha sido necesario, restablecer la conectividad general lo antes posible, reparando cualquier infraestructura afectada, que, por el momento, aseguran que ha sido mínima.

Restablecida la circulación entre Galicia y Madrid

De manera más amplia, el servicio más afectado durante estos días ha sido el transporte ferroviario. Desde el pasado 14 de agosto, Renfe ha mantenido interrumpida la comunicación entre Madrid y Galicia por orden de Adif, si bien lo pudo restablecer durante la tarde de ayer.

"El servicio ferroviario de alta velocidad entre Madrid y Galicia seguirá interrumpido hasta nuevo aviso ante la evolución de los incendios forestales que queman buena parte del territorio de Castilla y León y Galicia. Esta decisión se adopta después de tres días de cortes en esta línea llevados a cabo a petición de Bomberos y Protección Civil, y motivados por los incendios registrados en Ourense y Zamora", explicó Renfe en un comunicado los días previos.

Según indicó el operador ferroviario, sus esfuerzos se han concentrado en que los viajeros pudieran llegar a destino. Para ello, colocó más de 65 autobuses para realizar el transporte por carretera en el tramo afectado (Zamora y Puebla de Sanabria-Ourense) y hasta los destinos finales.

No obstante, el refuerzo ante estas afecciones ha resultado, al menos para algunos, insuficiente. Este miércoles, el grupo parlamentario Vox registró las solicitudes de comparecencia del presidente de Adif, Luis Pedro Marco de la Peña, y el director general de Carreteras, Juan Pedro Fernández Palomino, en la próxima Comisión de Transportes y Movilidad Sostenible del Congreso de los Diputados, ante el "caos ferroviario" provocado por los incendios.

Asimismo, la formación liderada por Santiago Abascal registró una batería de preguntas en las que exige al Gobierno una respuesta por la suspensión de las líneas ferroviarias de alta velocidad que unen Galicia con Madrid y el corte de múltiples carreteras que han "dejado a miles de españoles sin alternativa para completar sus viajes".

En este sentido, el partido político explica que "Renfe se ha limitado a programar algunas circulaciones especiales entre Madrid y Zamora", pero que, sin embargo, "no ha ofrecido ninguna otra opción de transporte a los pasajeros con origen o destino Galicia".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky