
La llegada de inversiones de empresas a la comunidad aragonesa como la ampliación de los centros de datos de Amazon Web Services, los de Microsoft, Box2bit y Blackstone ya puso en el punto de mira las infraestructuras energéticas en la comunidad aragonesa por el aumento de la demanda de energía. Una situación que, ahora, se acrecienta con la llegada de la gigafactoría de baterías de Stellantis y CATL a la localidad de Figueruelas, en Zaragoza.
Una demanda ante la que desde el Clúster de la Energía en Aragón (Clenar), su presidente, Pedro Machín, y el presidente de la Comisión de Comunicación del clúster, Clenar, han reclamado un mayor impulso a las inversiones necesarias en redes e infraestructuras energéticas para que Aragón pueda hacer frente a los grandes desafíos energéticos tanto en el corto como en el medio plazo.
En este sentido, ambos han coincidido en señalar la importancia de que se acelere la aprobación de la nueva planificación de la red de transporte para el período 2026-2030, así como la convocatoria de los concursos para la asignación de capacidad de demanda y de evacuación en la red de transporte con el fin de garantizar las necesidades de energía de estas inversiones de empresas, pero también del tejido empresarial actual y de otras posibles compañías que se instalen en la comunidad.
Desde el cluster también han abogado que, para conseguir esta celeridad, es preciso intensificar la coordinación y colaboración entre el Gobierno de Aragón y el central para avanzar en las grandes infraestructuras que precian de autorizaciones a nivel estatal.
Precisamente, este punto de impulso a las inversiones en redes e infraestructuras de energía es uno de los cinco que desde Clenar han propuesto para que el sector de la energía avance con "garantías de seguridad jurídica, económica y técnica y cumplir la demostrada función de motor de desarrollo de la comunidad".
Esta propuesta se suma a las otras cuatro presentadas por el cluster con motivo de la tramitación del Proyecto de Ley de Medidas Urgentes en Materia de Energía en las Cortes de Aragón y que fue aprobado en Consejo de Gobierno autonómico el pasado 18 de noviembre.
"El sector de la energía es uno de los más regulados pero, para poder seguir siendo motor económico y de atracción de importantísimas inversiones necesita estabilidad, consenso, inversiones y respaldo", ha afirmado Pedro Machín.
"El actual proyecto de Ley es una buena noticia porque parte del consenso político, ya que coincide en un 80% con el anterior decreto paralizado por el Tribunal Constitucional", ha añadido.
De hecho, desde Clenar se ha incidido en la importancia del "consenso" en la defensa y puesta en valor de los activos de la comunidad autónoma y en su proyección a futuro "con los ajustes necesarios para lograr el máximo apoyo político, apostando por una regulación que está dando magníficos frutos desde que, en 2016, se sentasen las bases para un normal funcionamiento del sector energético", en primer lugar eólico y fotovoltaico para continuar posteriormente con el resto de tecnologías.
De este modo, las otras medidas propuestas por Clenar pasan por consolidar el "marco normativo estable, sencillo y objetivo", que favorezca la agilidad administrativa, así como por propiciar una visión estratégica del sector con el máximo consenso político, ya que la energía y, en concreto, la capacidad de generarla con fuentes renovables es una ventaja competitiva de Aragón que ha permitido atraer inversiones.
Finalmente, desde el cluster también se considera necesario el refuerzo de la implicación de los agentes del sector en su futuro en la toma de decisiones, y con herramientas como el nuevo Foro de la Energía, y el fomento de las comunidades energéticas y del autoconsumo residencial e industrial en todas sus formas, sin exclusiones y superando las barreras regulatorias, tal y como recoge el Proyecto de Ley, ya que consideran que el autoconsumo a gran escala puede tener un efecto tractor de nuevas inversiones para grandes consumidores de electricidad.
Enmiendas
Las propuestas no solo han llegado desde Clenar, también algunas formaciones políticas han presentado enmiendas -el plazo se cerró el viernes-, que ya han trasscendido. Es el caso de Aragón-Teruel Existe que ha planteado una enmienda a la totalidad del proyecto de ley de medidas urgentes en materia de Energía de Aragón.
La formación cree necesaria la comunidad cuente con una legislación propia en materia de energía que permita corregir el mercado único del precio de la electricidad y abarate los costes a los consumidores, pero no está conforme con la regulación incluida en la norma.
De hecho, la formación, liderada por Tomás Guitarte, cree que se corre el riesgo nuevamente de que sea declarado inconstitucional como sucedió con el Decreto-Ley 1/2023, de 20 de marzo, aprobado en la anterior legislatura. Tampoco Aragón-Teruel Existe está conforme con la tramitación legislativa de única lectura.
Enmiendas también han llegado desde Chunta Aragonesista (CHA). En concreto, son 43 enmiendas parciales. El objetivo general es asegurar que Aragón ejerza plenamente sus competencias en energía y prevalezca el autogobierno aragonés para que haya una transición energética adaptada a las necesidades y particularidades del territorio.
Desde CHA no están conformes con que el nuevo texto legal en tramitación no incluya los artículos del anterior Decreto-Ley 1/2023 de 20 de marzo de medidas urgentes para el impulso de la transición energética y el consumo de cercanía en la comunidad aragonesa.
Entre las más importantes, CHA destaca el apoyo a las mancomunidades y cooperativas de energía, regulación de redes interiores y líneas directas y la optimización de plantas con capacidad instalada superior a la de acceso, entre otras.
La formación aboga por apoyar una moratoria de los proyectos que estén en tramitación antes de su aprobación por lo que considera que el Gobierno debe estudiar fórmulas jurídicas que permitan suspender el trámite hasta que se apruebe el Plan Energético si se van a ubicar en zonas no idóneas en el territorio aragonés.
Desde IU Aragón han planteado 80 enmiendas. Principalmente están dirigidas a "impedir" que el fomento del autoconsumo y comunidades energéticas sirva de "coartada" para desregular y que se produzca un mayor desorden energético. También se quiere evitar que se "beneficie solo a unos pocos".
La formación aboga por el autoconsumo dentro de una nueva política energética que vele por la transición energética y por la producción de cercanía, siempre respetando el territorio. Tampoco están conformes con la tramitación de procedimiento de lectura única.