Energía

Endesa liga el incremento de sus inversiones para 2027 a la subida de la retribución a las redes al 7,5%

  • La CNMC plantea un incremento que ronda el 6,5%
  • La eléctrica prevé un alza del 8% en su desembolso a 9.600 millones
  • Fija un suelo de dividendo en 1 euro por acción y extiende el 70% del 'pay out' a 2027
El consejero delegado de Endesa, José Bogas. Europa Press
Madridicon-related

Endesa ha lanzado su mirada para los próximos tres años, en los que la eléctrica espera fijar su dividendo en un mínimo de un euro por acción y elevar inversiones a máximos históricos, aunque con condiciones. En el plan estratégico lanzado este martes, la compañía que dirige José Bogas fija una subida del 8% en sus inversiones con respecto a la hoja de ruta anterior, lo que colocará el desembolso de la firma propiedad de Enel en los 9.600 millones de euros para el periodo 2025-2027.

La mayor parte de esos fondos, el 42%, se dedicarán al refuerzo y la expansión de la red eléctrica en posesión de Endesa, alrededor de 4.000 millones de euros, de los que 3.000 millones provendrán directamente de la eléctrica y otros 1.000 millones derivarán de la contribución de los clientes y distintas subvenciones públicas.

En cualquier caso, Endesa asegura tener aún margen para elevar incluso más sus inversiones. En la conferencia con analistas posterior a la presentación del Plan Estratégico, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, indicó que la compañía cuenta con una capacidad de desembolso adicional que se sitúa en una horquilla entre los 3.000 millones de euros y los 4.000 millones; que podrían ser utilizados eventualmente para reforzar las inversiones en red eléctrica si las condiciones de mercado son favorables.

"Dicho esto, nuestro objetivo es no llegar a 1,8 veces el apalancamiento en 2027. Eso significa que cuando tengamos más visibilidad [sobre el entorno regulatorio en referencia a las redes y a la evolución impositiva], deberemos decidir si aumentamos esta inversión o si realmente devolvemos este dinero a nuestros accionistas", apuntó Bogas.

Endesa condiciona este despliegue de músculo financiero a una mejora en la tasa de retribución financiera a las redes eléctricas, la cual se encuentra en periodo de regulación en el seno de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), quien por el momento ha planteado una subida de entorno al 6,5%.

Para la eléctrica, el fuerte aumento de las inversiones está sujeto a un incremento de la remuneración del 7,5%, un aumento del límite regulatorio de inversión (actualmente topado en el 0,13% del Producto Interior Bruto (PIB) para la distribución y del 0,64% del PIB para el transporte), así como una mejora del sistema de incentivos.

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha indicado que la compañía espera "señales del Gobierno" para saber en qué sentido orientar sus inversiones, aunque en cualquier caso Bogas ha indicado que una retribución menor, como la del 6,5% que propone la CNMC, no necesariamente revertiría en una menor inversión. "Estaremos conformes con una tasa más baja si otros asuntos de la metodología de la distribución se mejoran", concluyó.

Dividendo

Por otro lado, la compañía liderada por José Bogas también ha propuesto un dividendo de 1,2 euros por título, un 20% más que en 2023 y un 9% más que la previsión anunciada hace un año. Un primer pago de 0,5 euros se abonará el próximo 8 de enero. La expectativa es alcanzar los 1,5 euros/acción en 2027. Con ello, la rentabilidad por dividendo en el conjunto del plan oscilará entre el 6% y el 7%.

Además, Endesa ha reformulado su política actual para que el dividendo ordinario por acción que se acuerde sea igual al 70% del beneficio ordinario neto en las cuentas anuales consolidadas de la eléctrica, con un mínimo igual a 1 euro bruto por acción para los ejercicios del 2024 al 2027, ambos inclusive.

Menor gasto en generación renovable

Endesa también recortará en un 14% su inversión en generación renovable, con un enfoque más dirigido hacia activos de mayor valor añadido (principalmente activos hidráulicos y eólicos) y reduciendo la exposición a activos fotovoltaicos. En total, la eléctrica realizará un desembolso de alrededor de 3.700 millones en este apartado.

Con estos mimbres, en los próximos tres años la compañía espera elevar en 1,1 gigavatios (GW) su cartera de activos solares hasta alcanzar los 3,6 GW; aumentar en 1,1 GW sus parques eólicos hasta los 3,9 GW y en 600 MW su cartera de hidráulicas, hasta los 5,4 GW. Además, prevé instalar 100 MW en sistemas de almacenamiento. En total, Endesa tendrá instalados 13,2 GW hacia finales de 2027.

Alza del 6% en clientes

En el apartado de distribución de luz a clientes, Endesa también tiene previsiones al alza, después de que la compañía haya venido sufriendo un recorte notable de casi 300.000 clientes en luz y gas en el mercado libre y regulado.

La eléctrica desembolsará 900 millones de euros hacia 2027 en comercialización de energía y servicios, una ofensiva con la que prevé recuperar terreno perdido y elevar en un 6% sus clientes eléctricos en el mercado eléctrico libre, de 6,7 millones a 7,1 millones.

Las ventas de electricidad se mantendrán estables a lo largo del periodo en torno a los 84 TWh, con un reenfoque estratégico en las ventas a precio fijo (fundamentalmente al segmento residencial) frente a la venta a precios indexados al pool.

Por otra parte, la estrategia de foco en el cliente de Endesa, incentivando la electrificación de sus usos energéticos, pasará por focalizarse en los de mayor valor para la compañía, promoviendo su permanencia a largo plazo. Se apostará por el fortalecimiento de los canales comerciales, potenciando su digitalización, y por ofrecer servicios de alto valor.

'Impuestazo'

Endesa se encuentra a la espera respecto al futuro del gravamen extraordinario a las energéticas. La compañía ha expresado su confianza en que este impuesto no se extenderá más allá de 2024, debido a las dificultades que el Gobierno enfrenta para su tramitación. Según Bogas, incluso aunque el Ejecutivo trate de legislar sobre el denominado impuestazo a través de Real Decreto, esto requeriría de la aprobación parlamentaria. En vistas de las dificultades del Gobierno para sacar adelante la ley que grava con un 15% a las multinacionales, "si nada cambia, será imposible aguantar el impuesto", indicó el consejero delegado de Endesa.

Además, el Gobierno ha indicado que las empresas que mantengan su compromiso de inversión en descarbonización podrían quedar exentas del pago de este impuesto, lo que añade un elemento de incertidumbre pero también de esperanza para la compañía, que invertirá en torno a 7.700 millones en redes eléctricas y generación renovable. Bogas subrayó que es momento "para invertir, no para imponer nuevas cargas fiscales".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky