Energía

La Agencia Internacional de la Energía saca los colores a Europa con el hidrógeno

  • Los electrolizadores se han encarecido un 50%
  • Los estados tardan en apoyar los proyectos pese a los grandes anuncios
  • La mitad de la capacidad a finales de 2023 estará en China

La Agencia Internacional de la Energía ha echado hoy un jarro de agua fría sobre el desarrollo del hidrógeno verde. El organismo asegura en su informe sobre la situación de esta tecnología a nivel global que, pese a la gran cantidad de anuncios que se producen, sólo un 4% de los proyectos ha alcanzado la decisión final de inversión o la fase de construcción, lo que supone que el llamado hidrógeno gris sigue representando el 99% del mercado. 

Para la AIE los problemas que han llevado a esta situación hay que buscarlos en el fuerte aumento de los costes de equipamiento y financiación, en particular de los electrolizadores, que han incrementado su coste hasta un 50%.

Los estados además tardan en apoyar proyectos en el lado de la producción y la demanda, a pesar de los grandes anuncios llevados a cabo en los Estados Unidos y la Unión Europea, lo que genera retrasos en los proyectos y garantiza al hidrógeno gris que siga siendo la opción más asequible y accesible para los compradores.

El organismo considera además importante que se refuercen las estrategias gubernamentales para alcanzar los objetivos de hidrógeno y advierte sobre la ausencia de estándares globales y mecanismos de certificación para el hidrógeno bajo en carbono.

Jorgo Chatzimarkakis, director ejecutivo de Hydrogen Europe, asegura que: "La Revisión Global del Hidrógeno 2023 de la AIE presenta un panorama preocupante de una ampliación insuficientemente rápida de los proyectos de hidrógeno verde y bajo en carbono en todo el mundo. Sin embargo, elogiamos la minuciosidad del informe de la AIE y su reconocimiento del mercado del hidrógeno como una cuestión global (y no puramente europea). Esto es positivo y muestra la importancia del hidrógeno para los objetivos globales de descarbonización".

Para Europa, el informe demuestra lo que Hydrogen Europe siempre ha sostenido: la industria necesita un apoyo ambicioso y fácilmente accesible de los gobiernos para pasar del concepto a la ejecución.

"Queda mucho trabajo por hacer teniendo en cuenta los precios actuales de la energía, las cadenas de suministro sobrecargadas y el alto costo de financiación. El hidrógeno de origen renovable requiere mucho capital, sobre todo teniendo en cuenta los requisitos de adicionalidad, y por lo tanto es extremadamente sensible al coste de financiación" indica Hydrogen Europe.

Europa no alcanzará sus objetivos climáticos y energéticos si la Comisión Europea y los Estados miembros no aumentan urgentemente la financiación de los planes de apoyo al hidrógeno. 

En el lado positivo, la Agencia asegura que a finales de 2022 se instalaron 700 MW de capacidad de electrolizadores. Los proyectos que han alcanzado la decisión de inversión elevarán la capacidad global a 2 GW para finales de 2023, aunque la mitad de esa cantidad estará en China. Si todos los proyectos anunciados se realizaran antes de 2030, el mundo se beneficiaría de 420 GW de capacidad de electrólisis.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Tx
A Favor
En Contra

En este país lo único que tiene nuestros políticos es mucha palabrería, mucha apariencia y demasiados ministerios para derrochar los impuestos que cobran del nutrido pueblo trabajador que sostiene a todos estos holgazanes.

Puntuación 2
#1
Ingeniero
A Favor
En Contra

Es de ser inútiles!

Puntuación 1
#2