Energía

El 'número mágico' para que el hidrógeno verde pueda competir con los combustibles fósiles

  • Aun alcanzando costes bajos, el precio del CO2 determinará que su uso sea rentable

El precio del CO2 juega un papel fundamental para que el uso del hidrógeno verde sea rentable frente los combustibles fósiles convencionales. Según un estudio de Entsog, el organismo que aglutina a los gestores de los sistemas gasistas europeos, si los aumentos de los precios del carbono en las décadas siguientes fueran una prioridad política las inversiones en hidrógeno se incrementarían considerablemente. Asimismo, las subvenciones a los combustibles fósiles, tanto en términos de producción como de consumo, deberían eliminarse lo más pronto posible para evitar distorsiones en la competencia.

Según el análisis, incluso con un hidrógeno de bajo coste de 27 euros/MWh (1 dólar/kg), solo podrá competir con los combustibles fósiles existentes en 2050 si se implementa una tarificación del carbono (ya sea explícita o implícita) desde 14 euros/tonelada para el refinado de petróleo hasta 145 euros/tonelada para la calefacción y agua caliente, dependiendo del uso final.

El CO2 debe superar los 45 euros/tonelada para que su uso sea rentable en el sector siderúrgico, unos 55 euros para el sector del cemento, 70 euros para el amoníaco, más de 105 para la generación de gas, entorno a 125 euros para la producción de metanol y más de 130 euros para el transporte marítimo.

En lo que respecta a la competitividad de costes del uso directo de hidrógeno en vehículos eléctricos de pila de combustible, aparte del precio del hidrógeno como materia prima, existen tres elementos críticos: el coste de la pila de combustible, del almacenamiento a bordo y de las estaciones de repostaje. Según la Entsog, el caso de los automóviles es prioritario reducir el coste de las pilas de combustible y del almacenamiento de hidrógeno. También resulta importante la construcción de estaciones de repostaje, "ya que esto podría hacer que los vehículos eléctricos de pila de combustible (FCEV) sean competitivos frente a los vehículos eléctricos de batería, especialmente en términos de autonomía de 400-500 km". Según la agencia, en el transporte marítimo de larga distancia el hidrógeno puede ser más costoso que otras alternativas bajas en carbono debido a los gastos de licuado y almacenamiento.

Actualmente el precio del CO2 ronda los 85 euros/tonelada. El precio del carbono ha experimentado un rápido crecimiento desde el año 2020, cuando los legisladores de la UE fijaron nuevas reglas para acelerar los esfuerzos de descarbonización del bloque. El coste de los derechos de emisión se ha incrementado significativamente en los últimos meses debido a la reciente aprobación del RepowerEU, el paquete de medidas presentado por Bruselas para independizarse energéticamente de Rusia. El mes pasado el Parlamento Europeo aprobó la eliminación progresiva de los derechos de emisión gratuitos para las empresas desde 2026 hasta 2034, la inclusión del sector marítimo en el régimen de comercio de derechos y la revisión del régimen para la aviación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky