Energía

Europa paga 50.000 millones por llenar los almacenes de gas, ocho veces más

  • La reducción del peso de las importaciones rusas beneficia de forma notable a EEUU y Noruega
  • Los reguladores europeos alertan del riesgo de reducción de la demanda en el invierno 2023-2024
Madridicon-related

La invasión rusa de Ucrania está pasando una enorme factura a la Unión Europea. Según se recoge en un informe elaborado por la Agencia Europea de Reguladores de la Energía (ACER) al que tuvo acceso elEconomista.es, llenar los almacenes de gas natural ha costado 50.000 millones de euros, ocho veces más que la media histórica.

El temor a problemas de suministro por una interrupción del flujo de gas desde Rusia, la paralización de las centrales nucleares francesas y la sequía han provocado una subida histórica que se ha hecho sentir especialmente en los costes de producción para las industrias -que ya se ha reflejado en su demanda- y en los precios que se pagan por la electricidad.

El acelerón que la Comisión Europea forzó para reducir el peso de las importaciones de gas ruso ha beneficiado notablemente a algunos países exportadores como Estados Unidos o Noruega que han visto como sus ingresos subían de forma considerable.

Las tensiones mundiales que siguieron a la invasión provocaron una fuerte volatilidad en los mercados energéticos a lo largo del año, especialmente, en agosto. A esto se sumó el progresivo recorte de los flujos de gas ruso -hasta entonces representaba 40% de las importaciones de Europa-, que culminó con el sabotaje de los gasoductos Nord Stream 1 y Nord Stream 2 a finales de septiembre y dejó el nivel de importaciones desde Rusia en un raquítico 9%.

Los esfuerzos de Europa se han centrado en el acopio de gas para hacer frente a este invierno, pero con la mirada puesta en la verdadera preocupación que se sitúa en el abastecimiento para 2024.

Europa ha acelerado las conversaciones con países como Estados Unidos, Noruega, Azerbaiyán, Israel o Argelia para tratar de ampliar las fuentes de suministro alternativas a Rusia.

La Comisión ha planteado a estos países que ofrezcan precios notablemente más bajos para evitar que puedan seguir aprovechando el impacto de la invasión de Ucrania.

Para lograrlo, Bruselas está poniendo en marcha una plataforma de compra conjunta de gas que aspira a centralizar las adquisiciones de modo que se incremente la capacidad de negociación europea y se reduzca el nivel de especulación.

Tal y como señala el informe presentado por ACER, la UE alcanzó un récord de importaciones entre abril y octubre, un 56% más que en el mismo periodo de años anteriores, por la contratación de cargas a un precio superior al de otros compradores mundiales.

Este acelerón ha permitido a la Unión Europea llenar sus tanques por encima del 95% meses antes de lo previsto. Sin embargo, el objetivo ahora será llegar al próximo marzo con unas reservas de, al menos, el 40% de capacidad para reponer con mayor facilidad el nivel de reservas para 2024.

"Si los almacenamientos de gas se agotan por completo durante el invierno 2022-2023 y/o no se reponen suficientemente en el verano 2023, Europa podría enfrentarse a reducciones de la demanda en el invierno de 2023-2024", alerta el informe de la agencia europea.

"Preocupan factores como el aumento de la demanda de gas (debido al clima frío y a los objetivos de reducción de la demanda no cumplidos), la interrupción total del suministro ruso y los mayores volúmenes de gas natural licuado desviados a Asia", detalla.

Importadores

En el primer semestre de 2022 destaca el incremento de las importaciones de GNL mundial a Países Bajos y Bélgica (+83%). Le siguen los aumentos de los flujos hasta Francia (+74%) y España (+70%). Por contra, los envíos de Rusia a Polonia cayeron un 84%, a Eslovaquia un 31% y a Alemania un 8%.

Al mismo tiempo, Argelia también ha incrementado la presión sobre Europa. Mientras los flujos de gas argelino hacia Italia se incrementaron un 3% en los primeros seis meses del año, el conflicto diplomático con España y el enfrentamiento de este país con Marruecos provocaron una caída de un 40% por el cierre del gasoducto del Magreb. Argelia era históricamente el principal suministrador de gas natural pero se vio desplazada a principios de año por Estados Unidos. En el último trimestre de 2021 el gasoducto Magreb-Europa cerró el grifo tras varios encontronazos entre Argel y Rabat y desde entonces ha pasado a convertirse en una vía de suministro hacia Marruecos desde Europa.

Europa, no obstante, ha podido beneficiarse de una situación inesperada. Entre enero y agosto, según señala ACER, descendió la demanda de gas china por las restricciones aplicadas por el Covid y por el cambio de combustible. Pekín no está dispuesta a pagar los precios de mercado del gas y volvió a utilizar una mayor cantidad de carbón. Estas capacidades sobrantes fueron absorbidas por Europa, mientras que la oferta de Estados Unidos continuó creciendo. En este punto la agencia de reguladores se pregunta qué pasará cuándo la demanda de GNL de China vuelva a las de tasas de crecimiento normales.

Pekín ha recurrido en este periodo a la quema de carbón para generar energía. Solo en la primera mitad del mes de agosto, el país quemó 8,16 millones de toneladas de carbón térmico al día. Es decir, un 15% más que en el mismo periodo del año pasado, según publicó la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China, y provocó también un incremento en el coste de esta materia prima.

El informe de ACER también advierte de una brecha entre los precios diarios de gas en los mercados europeos. Las diferencias de precios reflejan que los volúmenes pertinentes no llegan a las regiones con precios más altos, donde el gas es más demandado. Para que los precios converjan debe ponerse una solución a los cuellos de botella existentes.

ACER ha identificado importtantes congestiones en los flujos entre Bélgica, Luxemburgo y Alemania Occidental que impactan directamente en el precio diario del TTF, índice de referencia en gran parte de los contratos de gas.

Tope al gas

Bruselas estudia la creación de un nuevo índice que sustituya al TTF (Title Transfer Facility) holandés, la actual referencia en el Viejo Continente, para la compra de GNL, pues considera que no representa con fidelidad la situación de los almacenes ni del mercado por los cuellos de botella existentes en el suministro físico en el país.

Por el momento, ACER tiene que presentar una propuesta este mes con la intención de que pueda comenzar a utilizarse el próximo mes de marzo.

Asimismo, este nuevo índice coincide con el debate sobre la imposición de un tope al gas. Por el momento, la propuesta planteada por la Comisión pasa por establecer un tope en 275 euros/MWh. Se trata de unos niveles que no alcanza desde agosto de el año pasado, cuando rozó los 350 euros/MWh.

Además, se trata de una medida que solo se activaría si se cumplen dos condiciones: que el precio de los futuros de gas en el TTF a un mes rebasen los 275 euros durante dos semanas y que este incremento muestre una divergencia de más de 58 euros respecto a los precios internacionales de referencia GNLen diez jornadas consecutivas.

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, alertó el miércoles pasado de un posible rechazo de los países de la UE a las propuestas del Ejecutivo comunitario. "Hay estados miembros que van a decir: O se hace una propuesta seria o dejamos de respaldar las propuestas de la Comisión en otros temas que puedan resultar importantes para ella", dijo Ribera, quien incluso tildó de "tomadura de pelo" el planteamiento presentado por la Comisión Europea.

Se prevé que la crisis acentúe los cambios que ya está sufriendo el tablero energético. Si algo ha puesto en evidencia la invasión de Ucrania ha sido la importancia de la independencia energética y la necesidad de reforzar la autonomía estratégica.

Grupo de sabios

ACER, el organismo regulador europeo, prepara una herramienta que sirva para evaluar los precios del GNL mediante la recopilación de información en tiempo real sobre todas las transacciones diarias. Para lograrlo, el organismo -al igual que ha hecho la Comisión Europea- quiere contar con su propio comité de sabios.

Este nuevo Grupo de Expertos en Evaluación de Precios del GNL/parámetros de referencia se basará en la experiencia de los anteriores grupos organizados por  ACER, aportando puntos de vista y opiniones sobre el desarrollo de políticas y medidas reguladoras relacionadas con este asunto. Los trabajos del grupo de expertos comenzarán tras la publicación del reglamento en el Diario Oficial de la Unión Europea. La Comisión Europea pidió a ACER que presentase en el próximo Consejo Europeo del 12 de diciembre una propuesta sobre el índice para sustituir a los precios del TTF. La intención es que este nuevo índice pueda comenzar a funcionar el próximo mes de marzo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky