La industria del autoconsumo energético atraviesa un momento especialmente dulce, con un crecimiento de más del 100% anual desde hace seis años. Sin embargo, y a pesar del contexto socioeconómico que promete seguir impulsando su expansión, también tiene que hacer frente a numerosos obstáculos.
Las principales empresas del sector de la generación solar coincidieron en que la lentitud de la tramitación, el acceso a la financiación, la escasez de medios humanos y técnicos en la Administración o la falta de personal especializado son algunas de ellas. Así lo pusieron de manifiesto en el VII Foro de Energía Repower EU: El camino hacia la independencia energética, organizado por el medio elEconomista.es.
"El punto crítico es el de acceso y conexión. A corto plazo también hay un problema de equipos. Lo que hay que hacer es aprovechar como país esta oportunidad de crecimiento para crear industria", decía Rafael Benjumea, presidente de Powen.
Para María Luisa Huidobro, experta independiente, la actual tramitación está haciendo que muchos proyectos no salgan adelante y que otros, los más grandes, se estén retrasando. Para evitarlo, la experta apostaba por liberalizar el acceso y la conexión y por crear procedimientos ex profeso más ágiles. "Incluso en determinadas circunstancias se podría prescindir de la declaración de impacto ambiental o similares".
Especialmente crítico se mostró Fernando Romero, consejero delegado de EiDF Solar, quien reclamó al Gobierno que diferencie la normativa entre las plantas de autoconsumo y generación. "Llevamos años pidiendo al Gobierno lo mismo. No es posible que el autoconsumo convertido esté regulado por una norma del año 2000 que no acapara la naturaleza de un sector que en los últimos dos años ha tenido un crecimiento exponencial. Es inviable que una planta de autoconsumo tenga un proceso de más de un año".
Sobre la falta de equipamiento, Isabel Reija, CEO y cofundadora de Barter, empresa especializada en autoconsumo colectivo, cree que es un problema "muy grave" al que tiene que enfrentarse el sector.
Desde Galp Solar, Alfonso Ortal, CEO de la compañía, hizo hincapié en la necesidad de educar a la población en materia de autoconsumo energético. "Hay mucho desconocimiento. El sector está creciendo y hace falta mucha labor de educación, divulgación y sensibilización para el consumidor doméstico, industrial y empresarial. Pasarse al autoconsumo es una gran oportunidad para todos ellos si se dan las circunstancias", argumentó el CEO de la compañía.
A pesar de todos los obstáculos a los que tiene que enfrentarse el sector, Christopher Cederskog, CEO y co-fundador de Sunhero, está convencido de que el futuro es de la industria del autoconsumo es muy positivo. "Estamos ante un cambio que es una revolución. Lo que vamos a ver en los próximos años va a ser excepcional, pero necesitamos dar confianza a los consumidores y explicarle muy bien cómo funciona el mercado", aseguró en el encuentro organizado por elEconomista, quien también apostó por invertir más en formación especializada. "Faltan técnicos. Hay que invertir más en formación y hacerla más fácil y rápida", añadió.
En la misma línea se pronunciaba Alberto Martín Rivals, CEO de NetOn Power. "Hay barreras, pero es un negocio intrínsecamente bueno. Tenemos una industria auxiliar por detrás que nos hace ser muy eficientes", comentó. "Nuestro país es uno de los mejores de Europa con condiciones para el autoconsumo".
Prueba de ello, y de que el autoconsumo ha cogido velocidad de crucero en España es que el año pasado se alcanzaron los 1.150 megavatios en autoconsumo instalados, lo que supone casi el doble que el año anterior. En los últimos cuatro años (2017-2021) la potencia anual instalada en autoconsumo se ha multiplicado por diez, según datos de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA Renovables).
Subvenciones
Durante la mesa de debate también hubo tiempo para la confrontación de ideas. El tema que generó mayor controversia fue el de las subvenciones para las instalaciones de placas solares que ofrece el Gobierno actual, utilizando en parte fondos europeos. "De cada euro que invertimos, 35 céntimos son de subvención. Hay viento de cola en el sector y tenemos que ver si seremos capaces de crecer con otros precios. No se debería incentivar con dinero público las instalaciones. Ahora tenemos un mercado dopado y lo que queremos es un mercado estable para poder planificar a medio y largo plazo", argumentó Romero.
La idea del consejero delegado de EiDF Solar fue apoyada en parte por algunos compañeros de mesa y rechazada por otros. Entre los primeros se encontraba Alberto Martín Rivals. "Las subvenciones no eran necesarias y nos podemos encontrar con un frenazo. Se deberían orientar hacia la tecnología menos madura, como sería el almacenamiento", expresó.
Por su parte, Reija también se alineó en parte con las tesis que rechazan estas ayudas. "Un plan de subvenciones es interesante pero en la práctica lo que pueden provocar en que se inflación en los precios y también que se dilaten las decisiones", dijo la CEO y confundadora de Barter.
Opiniones diferentes son las expresadas por el CEO de Galp Solar o su homólogo de Sunhero. "Las subvenciones son un estímulo y yo las veo necesarias. hay distintas fórmulas y la clave es un marco estable", dijo Ortal. Por su parte, Cederskog fue más claro y solicitó "subvenciones a largo plazo".
Por último, el presidente de Powen mantuvo el equilibrio en este debate. "Una vez tomada la decisión de subvención, ahora hay que hacer un proyecto adecuadamente. A futuro se trabajarán en incentivos a la agilidad de tramitación", dijo Benjumea.
La mesa avanzó con una serie de preguntas a los ponentes que buscaban aclarar las dudas de los futuribles consumidores del autoconsumo. Benjumea fue cuestionado sobre la necesidad de formación y educación sobre el autoconsumo. "En las circunstancias actuales, hay que trabajar en el conocimiento del cliente. Hace falta un proceso educativo para que se premie la calidad de un producto que va a acompañar durante mucho tiempo", opinó el presidente de Powen.
Huidobro fue preguntada sobre la necesidad de apostar ahora por el autoconsumo y las claves del momento actual, protagonizadas por una guerra en Ucrania. "De cara al invierno hay edificios, como comunidades de vecinos, que tienen calefacción central y van a ver incrementos muy altos de la factura por la misma prestación de calefacción. Por eso es necesario apostar por inversiones en fotovoltaicas", dijo la experta independiente.
Reija puso el acento sobre el momento de oportunidad, sobre todo para instalaciones colectivas. "El entorno de precios actual es marketing gratuito para nosotros. Los alcaldes que tengan tejados vacíos pueden aprovecharlo para sus vecinos. Aquí hay un tema emocional también. Entre los alcaldes vende mucho un pueblo solar verde. Ahora la pregunta no es si quiero o no fotovoltaica, sino cuando lo puedo hacer", aseguró.
Otra de las bondades de este tipo de consumo, a través de placas, lo puso sobre la mesa el CEO de Galp Solar. "Nos proporciona competitividad exterior. Mediante un recurso autóctono como es el sol podemos atraer empresas, a las que además se les puede aportar certezas en el tema del precio", dijo Ortal. Alberto Rivals profundizó en la idea expuesta por su compañero de mesa.
"Hay fábricas que lo ven como ventaja competitiva. Nosotros tenemos varios clientes, como empresas químicas o de diamantes y tenemos casos en los que están pensando cambios geográficos entre el norte y el sur para aprovechar el autoconsumo en la parte más electrointensiva que tienen", argumentó.
Por último, la mesa de debate se posicionó sobre el alza de precios de las materias primas y su impacto en las instalaciones. Romero aseguró que el coste de ejecución se ha encarecido un 30% y que al cliente se le ha trasladado entre el 15 y el 20%.
Puede ver la jornada completa aquí: