Cepsa ha iniciado el desmantelamiento de su refinería en Santa Cruz de Tenerife, conocida por ser también la primera refinería que se construyó en España, en 1930. Bajo el lema 'Compromiso histórico con la transición energética de Canarias', Cepsa ha convocado a todas las administraciones para visibilizar el inicio de la desinstalación de su refinería canaria y ha contado finalmente con la presencia de la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera; el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres; el presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín; el alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez y el consejero delegado de Cepsa, Maarten Wetselaar.
La desinstalación de la refinería está, además, vinculada a la puesta en marcha de un nuevo parque de almacenamiento y distribución en el puerto de Granadilla, situado al sur de la isla, previsto para 2025, donde Cepsa ya cuenta con una concesión administrativa.
En el transcurso del evento, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha puesto el proyecto de desmantelamiento de la Refinería como ejemplo de la colaboración constructiva tanto entre administraciones como público-privada. "Una cooperación que cierra una etapa y va a devolver a los tinerfeños un espacio transformado, con nuevos recursos ambientales y un planteamiento de sostenibilidad energética y social", ha dicho.
Por su parte, Maarten Wetselaar, consejero delegado de Cepsa, ha destacado el papel que ha jugado la energética en el desarrollo social y económico de Canarias, además de garantizar su abastecimiento energético en más de un 65% por ciento en la actualidad. Wetselaar ha subrayado que la compañía tiene "la firme voluntad de seguir siendo el referente energético de las islas y contribuir a su descarbonización en colaboración con todas las autoridades y agentes económicos".
Hoja de ruta
El acto se produce después de que el Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, anunciase el pasado mes de enero la autorización de los trabajos de la primera fase de retirada de unidades de la refinería.
En la hoja de ruta de la energética se prevé una inversión de entre 7.000 y 8.000 millones de euros hasta el año 2030, de los cuales un 60% se destinará a negocios sostenibles a partir del próximo 2023.
Además, dentro de esta estrategia, Cepsa busca transformar sus refinerías en parques energéticos, que confía en que se conviertan en la puerta de Europa para la exportación de hidrógeno verde, una tecnología cada vez más presente en las empresas con participación industrial, y de la que aspira a convertirse en líder tanto a nivel nacional como en el país vecino, Portugal.
Relacionados
- Cepsa vende a Redexis su último paquete de clientes de gas propano
- Cepsa dispara sus ganancias un 251%, hasta 265 millones, por los precios del crudo y el aumento de producción
- Cepsa, Naturgy, First Sentier y Engie se disputan Villar Mir Energía
- Cepsa negocia dar entrada a Masdar en su negocio de renovables