Cepsa, Engie, Naturgy y el fondo australiano First Sentier Investors -anteriormente First State Investments- han entrado en la puja para adquirir VM Energía, la división de generación y comercialización eléctrica del Grupo Villar Mir (GVM), según indican a elEconomista fuentes del mercado próximas a la operación. El proceso, que se halla en su recta final, está siendo asesorado por el Banco Santander. La transacción está valorada en más de 200 millones de euros.
VM Energía, cabecera del holding empresarial creado por Juan Miguel Villar Mir para el desarrollo de sus actividades en el sector de la energía, ya ha atraído a media docena de grupos industriales y fondos de inversión. Endesa también estuvo en el proceso inicial, aunque ya se ha descolgado del mismo. GVM puso el cartel de venta de esta filial hace unos meses tras recibir el acercamiento de firmas interesadas. La semana pasada se celebró una reunión para presentar el negocio a los gestores de la compañía, de acuerdo con fuentes conocedoras. El planteamiento de la operación es que la actual presidenta de la firma energética, María Luisa Huidobro, permanezca al frente de la misma tras el cambio de propietario.
La venta dará continuidad a las desinversiones que el grupo familiar está llevando a cabo desde hace años para rebajar su endeudamiento. Desde 2015, la compañía que desde el pasado verano preside Juan Villar-Mir de Fuentes, ha transferido activos como sus participaciones en Abertis e Inmobiliaria Colonial, Fertiberia, Torre Espacio, Torre Caleido, las hidroeléctricas de FerroAtlántica, Pacadar, y la mayoría de sus acciones en OHLA -antigua OHL-, entre otros. En la actualidad tiene pendiente concretar otras operaciones como el traspaso de su 49% en la empresa argelina Fertial a la estatal Sonatrach.
Con todas estas desinversiones, GVM concentrará su actividad en la patrimonialista Inmobiliaria Espacio y la filial de electrometalurgia Ferroglobe, de la que tiene una participación de control, al tiempo que conserva un 7,1% en OHLA, focalizada en construcción, concesiones y servicios. El grupo está pendiente de la decisión de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi) respecto a su solicitud de apoyo público por cerca de 200 millones de euros. La firma pública ya ha aprobado una ayuda de 34,5 millones de euros para la filial española de Ferroglobe.
Objetivo: 1.000 MW
VM Energía cuenta con proyectos energéticos, fundamentalmente renovables -y más específicamente eólicos-, en operación o desarrollo, que suman una capacidad total cercana a los 400 megavatios (MW). En relación a la división de generación, "tenemos un programa ambicioso por delante, puesto que esperamos pasar de 60 MW de eólica a 1.000 MW entre 2022 y 2027", explicó Huidobro en julio de 2021 en una entrevista con Merca2. Esta es la parte del negocio que más interés despierta entre los potenciales compradores. Menos atractivo tiene el negocio de comercialización de electricidad y gas de la firma (Enérgya VM), con un valor residual y que se halla en un momento complejo por la escalada de los precios de la energía, de acuerdo con fuentes conocedoras. No en vano, algunos de los grupos que se hallan en la carrera por cerrar la compra han tratado de excluir esta actividad de la transacción.
VM Energía nació en 2002 como la primera comercializadora independiente en España. En 2010, GVM adquirió el 100% de la sociedad Céntrica Energía, la filial española de la eléctrica británica Céntrica. Villar Mir la renombró como Enérgya VM. La empresa se dedica a la comercialización de electricidad y gas, contabilizando en la actualidad cerca de 90.000 clientes, con el foco en pymes y residencial, y a la representación de productores en régimen especial. La firma también apostó hace casi dos años por los productos de autoconsumo. Asimismo, "desarrolla una importante actividad en las interconexiones existentes entre los principales países de Europa Occidental, especialmente en la interconexión entre España y Francia", según consta en su página web. En la misma figura también que VM Energía gestiona temporalmente la producción de las siete plantas hidroeléctricas de Ferroatlántica, y de las cinco Hidro Nitro, que tienen una potencia total instalada de 210 MW.
Impacto de la pandemia
La compañía cuenta, entre sus participadas, con el 100% del capital de Energía de Huelva y Regasificadora de Huelva, sociedades creadas para desarrollar una plataforma logística para gas natural licuado (GNL) en Huelva. De igual modo, la empresa tiene el 100% de Sociedad Eólica y Ecológica Aragonesa 53, Sociedad Eólica Ribera Baja y Mediterranean Offshore Wind Energy, según consta en el informe anual correspondiente al ejercicio 2020 -último disponible-.
En ese año, VM Energía registró una cifra de negocios de 47,3 millones de euros, lo que supone un 40% menos que los 78,8 millones de 2019, debido al impacto de la pandemia. El resultado neto se sitúo en 98.000 euros, frente a los 4,6 millones del ejercicio anterior.