Energía

Europa cortará el crudo ruso: el 20% del consumo de las grandes economías

  • EEUU y la AIE ya han anunciado la liberación de grandes reservas de petróleo

Europa endurece su postura y amplía embargos sobre las materias primas rusas a raíz de la publicación de las imágenes de la matanza en la ciudad ucraniana de Bucha. Tras vetar al carbón, ahora apunta a sanciones al petróleo y gas, lo que pondría en jaque a algunas de las principales economías europeas, como España, Francia, Italia y Alemania. Y es que su dependencia del petróleo ruso representa más del 20% del total del suministro.

En concreto, según los datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), pertenecientes al año 2020, que tienen en cuenta la relación entre importaciones rusas y el consumo interno de combustible, la dependencia del oro negro de Putin en España era del 9%, porcentaje que se elevaba al 17% en el caso de Francia, el 19% en Italia y hasta el 37% de Alemania.

En lo que respecta al gas ruso, en España la dependencia era cercana al 11% en España, del 20% en Francia, mientras en Italia y Alemania superaba el 40%. Hablamos del 41% y del 46%, respectivamente. En conjunto el continente europeo importaba un 90% del gas natural del extranjero, siendo más de un 40% de origen ruso.

Aunque en los últimos años se ha logrado reducir parte de esta vulnerabilidad, Europa todavía no tiene la suficiente independencia energética para prescindir de los recursos de Rusia.

Precisamente, para romper con la dependencia de combustibles fósiles, el presidente del Consejo Europeo, en un debate en el pleno del Parlamento Europeo, incidió en que después de la propuesta para cortar el suministro de carbón, las sanciones al petróleo y al gas "serán necesarias tarde o temprano".

En este contexto, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) acordaron ayer liberar 60 millones de barriles de crudo de las reservas estratégicas de sus miembros, lo que se suma a la decisión de Estados Unidos, anunciada la semana pasada, de liberar 180 millones de barriles de petróleo de sus reservas, lo que supone el 25% del total de petróleo almacenado en la reserva estratégica.

Relación de interés

La relación de intereses entre la Unión Europea y Rusia se remonta a la Segunda Guerra Mundial, donde se levantó el conocido Telón de Acero que dividió al mundo en dos bloques enfrentados entre sí. Europa se vio en medio de un conflicto geopolítico, ideológico y económico a escala mundial y mientras EEUU reclamaba al Viejo Continente poner fin a sus negocios con la URSS, los países europeos comenzaron a buscar nuevas relaciones comerciales. La posterior crisis del petróleo y el cambio de tendencia de Europa hacia el consumo de gas afianzó aún más esa relación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky