
Más de 170 empresas y organizaciones, entre los que se encuentra el sector eólico, naval, sindicatos, centros tecnológicos, clusters y el mundo universitario, han unido sus esfuerzos para impulsar el Manifiesto por el Desarrollo de la Eólica marina en España, donde la hoja de ruta aprobada el pasado diciembre marca unos objetivos de instalación de eólica flotante de 3 GW a 2030.
Esta tecnología presenta un potencial muy elevado de transformar el sistema energético nacional, ya que contribuye a la diversificación de fuentes renovables y hace un uso eficiente de las infraestructuras, "que son muy exigentes desde el punto de vista de la inversión y de tiempos de desarrollo", ha señalado Juan Virgilio Márquez, director general de Asociación Empresarial Eólica (AEE).
En este contexto se ha celebrado el Foro Eólico Marino, coordinado por AEE, donde el foco se ha colocado en el objetivo promover el desarrollo de esta tecnología y transmitir la necesidad de agilizar el marco regulatorio para que España mantenga su posición de liderazgo mundial en eólica marina flotante.
"La regulación eólica avanza en la dirección correcta pero desde la industria necesitamos toda la cadena de valor, tener una visión sobre cuales son las zonas marítimas, los volúmenes y la potencia eólica que se va a desarrollar y cuales son sus fechas",
Según el director de la patronal eólica, "estamos viviendo una situación en la que las turbulencias son nuestro estado normal" y es, precisamente, esto una razón más para apostar por estrategias energéticas que nos ayuden a ser más independientes y que hagan un uso eficiente de las infraestructuras eléctricas.
Y es que en el país contamos con un fuerte tejido industrial enfocado al desarrollo de esta tecnología, con un marcado carácter exportador, procedente de la experiencia adquirida durante los más de 20 años de implementación de eólica terrestre y de las sinergias con otros sectores.
España es, además, líder en I+D+i y en desarrollo tecnológico de eólica marina, siendo el país que cuenta con un mayor número de patentes de soluciones flotantes en la actualidad. Tal y como señaló Virgilio Márquez, de las 13 soluciones de cimentaciones flotantes instaladas en el mundo, 11 han sido fabricadas por empresas españolas. Además, se trata de una tecnología que podría generar más de 100.000 empleos "de calidad".
Cuenta con una red de centros de investigación, universidades y plataformas de ensayo que llevan más de 15 años desarrollando estudios y tecnologías ya aplicados a proyectos internacionales y que, con el desarrollo de la eólica marina en España, darán aún mayor impulso al sector nacional industrial y de investigación. El conjunto de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares ICTS-MARHIS constituye una red de centros de investigación en tecnologías marinas única en el mundo.
Asimismo, dispone de una potente red de puertos como polos de articulación de la actividad industrial y de una cadena de valor completa del sector. Es por todo esto que tenemos la oportunidad de convertir a España en un hub industrial y de desarrollo tecnológico, especialmente de la eólica marina flotante, una tecnología made in Spain.