
Capital Energy ha sellado un tercer acuerdo estratégico de colaboración (MOU) en las Islas Canarias, en este caso con Hidramar, de cara a utilizar sus instalaciones portuarias, así como los distintos servicios que presta, para atender las necesidades derivadas de la futura construcción de parques marinos en el archipiélago.
Este convenio, de cinco años de duración prorrogables, contempla, entre otras cuestiones, la fabricación, el comisionado y la botadura de las fundaciones flotantes y los sistemas de amarre, el ensamblaje de las turbinas y el almacenamiento de todo tipo de componentes necesarios para la construcción de un parque marino.
Asimismo, Capital Energy ha acordado con Hidramar Group que sus astilleros, ubicados en Tenerife y en Las Palmas, puedan hacerse cargo de la logística offshore necesaria durante la fase de construcción, como el transporte de personal o materiales, barcos de vigilancia, floteles, etcétera. Además, prestará servicios de operación y mantenimiento, incluida la construcción y operación de la base de O&M o las inspecciones técnicas del parque.
Este acuerdo estratégico firmado con Hidramar Group se suma a los sellados hace un mes con otros dos astilleros canarios.
Juan José Sánchez, CEO de Capital Energy, ha asegurado que "tratamos de conciliar nuestra contribución a la progresiva descarbonización de la economía, a través de la implantación de las energías renovables, con el fomento del desarrollo económico y social de todos los territorios en los que operamos, como se pone de manifiesto a través de la firma de este acuerdo con una compañía canaria tan relevante que va a servir para impulsar nuestro proyecto en el sector de la eólica marina".
Por su parte, Jonathan Pérez, CEO de Hidramar Shipyards, ha señalado que "el objetivo de Hidramar Group es aprovechar nuestra experiencia y crecimiento sostenido para abordar el desafío europeo de la descarbonización de la economía".
Irrupción
Capital Energy ha sido la gran ganadora de las dos subastas de renovables organizadas por el Miteco a lo largo de este año, habiéndose hecho con 2.200 MW. Actualmente se encuentra desarrollando una cartera de varios gigavatios con el objetivo de mantener una cuota de éolica offshore similar a la que ostenta en proyectos eólicos terrestres, que se encuentran en trámite, en España.
Según las previsiones, España podría contar para el año 2030 con una capacidad operativa de eólica marina de hasta 3 GW. En este contexto, la empresa de renovables espera poner en marcha un mínimo de 750 MW de potencia, cuyo desarrollo y construcción implicaría la inversión de más de 3.500 millones de euros en la próxima década.