Energía

España duplicará la entrada de gas en octubre para evitar apagones

  • Bruselas asume la petición de crear una central de compras de gas
  • Rusia abre el grifo e inicia el llenado del megagasoducto Nord Stream 2

España duplicará la llegada de buques metaneros este mes de octubre para tratar de evitar la falta de suministro de gas este invierno. Según el Plan de Operación que dio ayer a conocer Enagás, las plantas regasificadoras esperan recibir un total de 31 metaneros que aportarán alrededor de 2,3 bcm de gas al sistema, alrededor de un 10% del consumo anual.

Esta cantidad, unida a la entrada de gas a través del gasoducto del Magreb y de Medgaz, se espera que sirvan para llevar las reservas de gas hasta cerca del 80%, tal y como ha indicado el consejero delegado de Enagas, Marcelino Oreja, recientemente en Gastech.

Según los datos del gestor técnico del sistema, las reservas se sitúan en este momento en nuestro país en el 72% para los almacenamientos subterráneos y en un 55% para los tanques de las regasificadoras.

Las comercializadoras, encargadas de traer estos barcos, tienen que incrementar su nivel de reservas en los próximos meses para atender a sus clientes y cumplir con las nuevas exigencias del Plan invernal aprobado por el Gobierno.

Transición Ecológica ha obligado a las gasistas a aumentar las reservas casi un 70% para el mes de enero con la intención de hacer frente a las necesidades previstas.

Las comercializadoras tendrán que afrontar estas compras de GNL con los precios en máximos históricos y la enorme competencia existente en el mercado por los cargamentos ante los bajos niveles de reservas existentes.

En España hay habitualmente una capacidad de 250 slots al año. Enagas ya tuvo que celebrar una subasta el pasado mes de septiembre para incrementar el acceso de las comercializadoras a las plantas.

Récord de demanda

Según la previsión de demanda de Enagás, la punta probable invernal de demanda convencional para este próximo invierno calcula que se produzcan las temperaturas más bajas de los últimos 5 años alcanzando los 1.310 GWh/día.

En caso de producirse la punta extrema de demanda se registraría un incremento de 30 GWh/día derivado de un descenso de 1,5º C respecto de la temperatura punta probable alcanzando los 1.345 GWh/día.

Estas cifras suponen un fuerte incremento frente a las previsiones registradas el año pasado que situaban la demanda probable en 1.220 GWh/ día y la extrema en 1.255 GWh/día.

Otro de los factores que ha hecho incrementar la incertidumbre es la mayor producción eléctrica con centrales de gas este pasado mes de septiembre, lo que supone una nueva piedra en el camino para este invierno. Según los datos de Enagás, la demanda se incrementó en un 2,8% gracias en parte al tirón de la demanda de los ciclos combinados de gas.

La previsión para el sector convencional en noviembre es de 1,7 TWh/mes superior al mismo mes de 2020, debido al impacto de COVID 19 sobre la demanda industrial, a las temperaturas cálidas del año pasado y la diferencia de calendario. En lo que respecta a las entregas para generación eléctrica se espera un consumo de 0,3 TWh/mes superior.

Para diciembre, la previsión del sector convencional es de 0,4 TWh/mes superior a diciembre de 2020. La previsión contempla también un consumo superior al año pasado (2,4 TWh/mes), debido principalmente a una previsión de menor generación eólica y nuclear.

Tensión geopolítica

En medio de esta tensión de precios, la partida geopolítica que se está jugando con el gas dio ayer nuevos pasos. Por un lado, la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Lyen, aceptó estudiar dentro del futuro paquete de medidas que presentará el 14 de diciembre la opción de crear una central de compras de gas europea.

La intención del Ejecutivo comunitario es lograr un compromiso más firme de los contratos con los países productores que vienen reclamando desde hace años la firma de acuerdos a largo plazo y precios vinculados a la cotización del petróleo.

La situación, no obstante, podría dar un importante giro. Según Platts, el operador del gasoducto Nord Stream 2 ha comenzado a llenar el primer tramo de 27,5 bcm/año y tiene previsto aumentar la presión gradualmente antes de realizar más pruebas.

En un comunicado, Nord Stream 2 AG dijo que el primer tramo del gasoducto ya había sido sometido a actividades de precomisionado para garantizar la integridad de dicho gasoducto que cuenta con una capacidad de 55 bcm (el doble del consumo español). El operador dijo a principios de septiembre que su objetivo era iniciar el flujo comercial a través del nuevo gasoducto hacia Alemania antes de finales de año. El momento del inicio de estos flujos comerciales es un factor clave que influye en los mercados europeos del gas.

Según S&P Global Ratings, el reequilibrio del mercado europeo del gas llevará tiempo porque "algunos factores clave son estructurales, y creemos que Nord Stream 2 no puede por sí solo llenar el vacío".

Gazprom ha incrementado alrededor de un 30% sus beneficios gracias al fuerte incremento de los precios del gas natural.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky