
Repsol dejará de producir hidrocarburos en Rusia. La petrolera ha alcanzado un acuerdo con su socio Alliance Oil para desprenderse de su participación del 49% en Arog.
La joint venture entre ambas compañías nació en 2011 tras aportar varios activos y licencias para exploración y producción.
La venta de esta participación no representa la salida del grupo del país, donde cuenta todavía con activos de exploración.
Repsol mantiene también a la venta, tal y como adelantó elEconomista, su negocio en Malasia y busca incorporar un socio a su yacimiento de Pikka, uno de los mayores descubrimientos en EEUU de los últimos 20 años.
La petrolera avanza con esta desinversión en sus planes de reducir de 25 a 12 o 14 países su presencia en exploración petrolífera para centrarse en desarrollar proyectos de ciclo corto, que puedan ser gestionados con flexibilidad y con una intensidad de capital limitada. Este cambio estratégico ha supuesto ya la salida de Marruecos, Irak, Australia, Vietnam e Irlanda.
Repsol quiere mantenerse únicamente en las zonas que considera estratégicas y abandonará lentamente el resto durante la ejecución de su plan de inversión. La producción se situará en una media aproximada de 650.000 barriles equivalentes de petróleo diarios, pero se centrará en lograr un mayor valor en una estrategia que se viene llevando a cabo desde hace varios años. De hecho, la compañía ya se desprendió también de sus activos en Namibia, Angola, Liberia, Bulgaria, Papúa Nueva Guinea o Sierra Leona.
A su vez, la petrolera sigue inmersa en el proceso de venta de una participación en su negocio de estaciones de servicio , valorada en 2.500 millones, y se prepara para colocar una parte o incorporar un socio a su área de renovables en una venta por la que espera ingresar 1.400 millones, según cifró la empresa en su estrategia.
En esta línea, la energética ya acordó a mediados de abril también la venta de su negocio de carburantes en Italia a Tamoil.
Acuerdo con Mondragón
Por otro lado, Repsol y Krean (Corporación Mondragín) se han aliado para promover la creación de cooperativas de generación renovable mediante el lanzamiento de Ekiluz, una iniciativa que pretende transformar la relación de los consumidores con la energía, proporcionándoles una participación real y efectiva en su gestión. El Consejero Delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, el Presidente de la Corporación Mondragón, Iñigo Ucín, y el Director General de Krean, Jon Berbel, han formalizado esta alianza en el Campus Repsol (Madrid).
Este tipo de comunidades energéticas, alineadas con la normativa climática europea, facilitan una mayor involucración de la ciudadanía en la generación renovable y, en el caso de Ekiluz, posibilitarán un acceso generalizado a la energía eléctrica fotovoltaica, incluso en entornos complejos como núcleos urbanos con edificios verticales y sin espacios inmediatos para ubicar los paneles solares. Ekiluz también permitirá a zonas rurales organizarse y acceder a instalaciones colectivas, contribuyendo a su desarrollo socioeconómico.
Para lograrlo, Ekiluz utilizará infraestructuras energéticas de una dimensión significativa, con parques fotovoltaicos de entre 1 MW y 5 MW de potencia que generarán energía de cercanía (kilómetro 0). El objetivo es que los cooperativistas puedan aprovechar las economías asociadas a este tipo de instalaciones.
Relacionados
- Repsol bate previsiones al alcanzar un beneficio de 648 millones en el primer trimestre
- Repsol acogerá la Ecoplanta de Enerkem y Agbar en Tarragona
- Repsol se desprende de parte de su negocio de Clientes: vende a Tamoil la red en Italia
- Repsol pone en marcha su primer supercargador eléctrico en Portugal