Empresas y finanzas

AMC Networks: "La medición de audiencias no refleja el peso de la tele de pago"

Manuel Balsera, director de AMC Networks International para el Sur de Europa.Daniel G. Mata

AMC Networks, la compañía de entretenimiento de EEUU, acaba de lanzar un canal temático de terror de pago en España (Planet Horror) y ya estudia poner en marcha espacios vinculados a la cultura o la ciencia. El desembarco de las plataformas online ha despertado en nuestro país un apetito voraz por los contenidos audiovisuales de pago que ha llevado a AMC (Canal Cocina, Historia) a apostar por España para crecer.

"Ver la televisión probablemente sea la actividad más importante que haga el ser humano después de trabajar y dormir en número de horas. Si eso es así, lo único que puede ocurrir es que cuanto más nos den, más consumamos", asegura Manuel Balsera, director general de AMC Networks International para el Sur de Europa, ante la fuerte crecimiento de la oferta (en EEUU se producen 600 series nuevas al año) y la competencia.

¿Qué serie está viendo?

Tropecientas. Aparte de las nuestras, ahora estoy viendo Big Little Lies, Chernobyl... veo como cuatro o cinco series al mismo tiempo.

¿Y cuántas plataformas tiene?

Todas. Al final es un comportamiento adictivo-compulsivo.

¿Cómo funciona el canal de terror que acaba de estrenar en España?

El inicio está siendo bastante bueno. Ya tenemos cientos de suscriptores y tiene dos componentes novedosos: es muy verticalizado y solo emite cine de terror clásico y nuevo. Además, tiene la ventaja de ser el OTT más barato que existe ahora en el mercado. Son 19,99 euros en un solo pago anual.

Netflix entró con precios muy bajos y ahora los está subiendo... ¿Habrá una escalada de precios?

Tener muchos títulos es muy caro y donde habrá una escalada de precios será en el ámbito de los contenidos. Yo creo que la dualidad será que haya un posicionamiento muy premium, de gente que tenga un precio muy alto con un contenido muy exclusivo y luego va a haber precios más accesibles, pero más verticalizados sobre el contenido. En AMC creemos que la evolución va a que haya canales o plataformas muy específicas de cosas a la que la gente destina más tiempo y dinero. Nuestra idea es no tocar el precio, salvo que creciera mucho el volumen de títulos del catálogo.

La plataforma de Disney está preparando su desembarco en España. ¿Es una verdadera amenaza?

Será un competidor enormemente fuerte para Netflix, pero una vez más, para mí es más de lo mismo. Disney+ al final serán cine y series.

El Gobierno estudia obligar a Netflix a pagar la tasa de RTVE ¿qué opina?

Las condiciones tienen que ser las mismas para todo el mundo, porque el destinatario final es el mismo, independientemente de que se sea un canal de pago, una televisión en abierto o una OTT. No entiendo por qué Netflix o HBO tienen que estar exentos. En un momento en el que cada vez es más difícil conseguir contenidos, todo el mundo tiene que tener las mismas reglas.

La tele de pago ya supera a las autonómicas en ingresos publicitarios...

Sí, pero es que si miras las audiencias de las autonómicas es muy duro. Pero si analizas la cuota que tienen Mediaset y Atresmedia en audiencia y el volumen de publicidad que venden y ves lo que tienen todos los temáticos del pago y el volumen de ingreso que tenemos, hay algo que no encaja. Los temáticos facturamos 100 millones y tenemos el 9 por ciento de audiencia. Con ese reparto, y sabiendo que TVE no participa, la televisión de pago debería estar en unos 200 millones de facturación a nivel publicitario, el doble que ahora como mínimo.

¿Se va a llegar?

Lo veo difícil. Por un lado, la medición de audiencia de Kantar está fracasando y no refleja el peso de la tele de pago. Hay que hacer mucho en audimetría para que los directores de marketing de este país vean el verdadero peso específico que tenemos. Por otra parte, la situación que hay con el duopolio me genera dudas sobre cómo se está comercializando y bajo que parámetros. La CNMC, que lo está investigando, debería informarnos de las conclusiones y las medidas para cambiarlo. Hasta que no salga la sanción hay que ser muy prudentes, pero sí es cierto que el régimen de duopolio parece tener muy bien controlado el mercado publicitario.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky