Telecomunicaciones y tecnología

Netflix y HBO generan más de 5.000 millones en Europa al duplicar ingresos

  • La firma de California rearma sus relaciones públicas ante la imposición de tasas

Las plataformas digitales de pago crecen a doble dígito en Europa mientras la televisión tradicional busca nuevas vías de ingresos y los distintos gobiernos del Viejo Continente estudian cómo someter a estos nuevos actores a las normativas del sector audiovisual. Según los últimos datos disponibles, Netflix y HBO, las dos plataformas con más presencia en España, multiplicaron por algo más de dos sus ingresos en 2017 y ya facturan más de 5.000 millones de euros entre las dos en toda Europa, un creciente negocio en el que los Gobiernos nacionales quieren meter la cuchara más allá de la producción audiovisual.

Por ejemplo, España y Francia ya han puesto sobre la mesa la posibilidad de imponer una tasa a estos gigantes del entretenimiento para que cofinancien la televisión pública (RTVE en nuestro caso), igual que lo hacen las empresas de telecomunicaciones y las cadenas privadas, que aportan cada año hasta 194 millones de euros. "La directiva de la UE obliga a estos actores a financiar y promover la producción audiovisual europea por lo que tendría sentida que esta obligaciones e extendiera a RTVE", explican fuentes del Ministerio de Economía que, en todo caso, han querido dejar claro que el proceso se encuentra en un estadio muy incipiente, que puede no llegar a salir y que se someterá a Audiencia Pública en septiembre.

"No tiene sentido que dedicándose a lo mismo que las televisiones o que Movistar no tengan que pagar a RTVE. Operan en el mercado audiovisual y compiten igual que todos", defienden fuentes del sector consultadas este diario.

Los técnicos españoles están trabajando para ver cómo pueden obligar a estas firmas a pagar la tasa de RTVE ya que, entre las dificultades que enfrentan, destaca el hecho que las plataformas no tienen presencia directa en todos los territorios y que gestionan su negocio y reciben los ingresos en un único país, lo que complica saber el negocio que mueven en nuestro país. Así, Netflix factura todo su negocio europeo directamente en Holanda, HBO en Suecia y Amazon Prime Video en Reino Unido, igual que Sky. Las últimas cuentas publicadas por los distintos grupos a nivel europeo reflejan fuerte crecimiento y penetración en los hogares del Viejo Continente.

La plataforma más grande a enero de 2018 era Netflix, que cerró 2017 con una facturación de 3.779 millones de euros, más del doble que en 2016, cuando ingresó 1.640 millones. Los gastos se incrementaron casi al mismo ritmo hasta los 3.260 millones de euros y finalmente ganó 33,8 millones, casi cuatro veces más.

Las plataformas se disparan en Europa

El fuerte crecimiento registrado por la firma de California, sobre todo en España, donde tiene unos 2,5 millones de usuarios, y los posibles cambios normativos a los que se puede enfrentar, ha llevado al grupo a reforzar su división de relaciones públicas y contratar a Esperanza Ibañez Lozano, ex de Google y Amazon, como experta en políticas públicas. En Amazon, la directiva se encargaba de Ibáñez de facilitar las relaciones con la Administración Pública. También ha contratado a Llorente & Cuenca para que lleve su información corporativa mientras que Marco de Comunicación sigue con los contenidos.

HBO también ha registrado un fuerte crecimiento en Europa. Cerró 2017 con unos ingresos de 1.315 millones, el doble que un año antes y redujo sus pérdidas hasta los 4,3 millones de euros. Por su parte, Amazon Prime, que el año pasado apostó fuerte por crecer en nuestro país, elevó su facturación un 34% a los 611 millones de euros y ganó 60,5 millones de euros, un 34,8% menos. Estos datos no incluyen Alemania.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky