
La Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) prepara una Circular para fijar la metodología y condiciones del acceso y conexión a las redes de transporte y distribución de las instalaciones de producción eléctrica que puede suponer un fuerte varapalo para las cuentas de Red Eléctrica en los próximos años.
La idea que se está barajando, ante los problemas legales existentes, es otorgar una prórroga de un año a todos aquellos que cuentan con uno de estos permisos, principalmente promotores eólicos, para que les permita avanzar en la tramitación con el objetivo de poder limpiar posteriormente los puntos de acceso concedidos para poder agilizar la construcción de renovables.
Para ello, se espera que la nueva normativa mantenga el nivel del aval requerido y se incluya la exigencia de algún grado de firmeza en el proyecto (se bajara como mínimo el tener el 100% del terreno asegurado). Posteriormente, la intención es exigir que en los 5 años que se dispone para conectar la instalación a la red se vayan produciendo diversos hitos intermedios que en el caso de no alcanzarse deriven en la pérdida del punto de acceso y del aval.
La norma fijará también los motivos de inadmisión y, en su caso, denegación, el contenido de las solicitudes, permisos y contratos, así como las obligaciones de publicidad y transparencia de la información relevante para el acceso y la conexión, de modo que se pueda evitar la información asimétrica entre unas empresas y otras y se reduzcan los crecientes conflictos de acceso que se están planteando ante la CNMC contra Red Eléctrica.
Estos cambios reducirán notablemente la necesidad de inversión en redes, pero además, según explicó José Donoso, director general de la patronal Unef, Red Eléctrica utiliza en estos momentos unos criterios de reparto de los año 80 para los puntos de suministro. Si se actualizara la capacidad de acceso se podría incrementar en un 25%, lo que reduciría mucho más los activos que el sistema tiene que retribuir y se frenaría la especulación sobre la que ya advirtió el propio operador del sistema, Miguel Duvisón.
Esta revisión, que se ve con buenos ojos en la CNMC, permitiría una fuerte reducción de la necesidad de inversión en redes de transporte, lo que afectaría a las cuentas de la compañía que preside Jordi Sevilla en forma de una menor retribución justo en vísperas de la fuerte caída que se espera a partir de 2023 por el fin de la amortización de un buen número de activos pero a la vez facilitaría la contención de los peajes y, por ende, de la tarifa que pagan los consumidores.
Una medida de este tipo acabaría con la especulación existente en los puntos de suministro que se están pagando ya a 80.000 euros.
El Gobierno español junto con Red Eléctrica han tolerado en los últimos años la especulación en el sector de las renovables. El gestor técnico del sistema maneja peticiones para conectar hasta 150.425 MW de energías limpias, una cantidad absolutamente disparatada para un país como España en el que la actual potencia instalada se sitúa en los 105.000 MW y el consumo apenas alcanza la mitad, una media de 40.000 MW, es decir, que ya hay sobrecapacidad.
El Plan de Energía y Clima prevé la puesta en funcionamiento de 67.500 MW de renovables hasta 2030, es decir, menos de la mitad de las peticiones registradas actualmente y aún así permitiría alcanzar una potencia instalada total de 156.965 MW que sería suficiente para cubrir la demanda, tal y como calcula el propio Ministerio de Transición Ecológica, y las exigencias de la Comisión Europea, pero lo cierto es que no todas estas peticiones llevan detrás un verdadero proyecto de desarrollo.
La nueva generación servirá además para hacer frente a los cierres que en los próximos años van a acometer las eléctricas con las plantas de carbón (9.213 MW) y el desmantelamiento de la nuclear entre 2027 y 2035 (7.117 MW), así como las peticiones de hibernación de varios ciclos combinados.
El Gobierno multiplicó por cuatro los avales exigidos para otorgar los derechos de acceso y conexión de los nuevos proyectos de generación desde los 10 euros por kW de potencia de la futura instalación hasta los 40 euros por kW, al objeto de evitar esta especulación pero lo único que logró, pese a las advertencias en contra que le hizo llegar el sector, fue incrementar el precio de venta de estos nudos para las promotoras e incrementar las solicitudes registradas.
Otras circulares
Esta medida se enmarca dentro de las cuatro primeras circulares que tenía que haber presentado el jueves la CNMC para poder elaborar el próximo mes de diciembre las tarifas de electricidad y gas.
Según indicaron fuentes conocedoras, por el momento sólo se han aprobado las correspondientes al sector del gas (Circular por la que se establecen las normas de balance de gas natural y la Circular por la que se establecen los mecanismos de acceso y asignación de capacidad a aplicar en el sistema de gas natural). Previsiblemente, el contenido completo de las mismas no se hará público hasta la semana próxima.