
Aelec, la patronal del sector eléctrico, ha presentado sus alegaciones al Anteproyecto de Ley de Cambio climático y arremete duramente contra la intención del Ministerio de Transición Ecológica de darle más poder a la semipública Red Eléctrica.
El artículo 7.2 de la propuesta establece que se desarrollarán mecanismos reglamentarios que permitan a la compañía que preside el exministro socialista, Jordi Sevilla, aplicar a las nuevas concesiones que se otorguen una estrategia de bombeo y turbinado para maximizar la integración de las energías renovables, condicionado al cumplimiento de los objetivos ambientales en los planes de cuenca.
Aelec califica la medida propuesta por el departamento de Teresa Ribera como "innecesaria" e "ineficiente" y asegura que si el despacho del operador del sistema se separa del óptimo de mercado se pone en riesgo la viabilidad económica de la planta y las inversiones no se realizarán.
Para las eléctricas, la propuesta conseguiría introducir un nivel de incertidumbre que retrasaría o paralizaría las decisiones de inversión en este tipo de tecnología y para desbloquearlas haría falta asumir una prima de riesgo que permitiese cubrir la potencial pérdida de ingresos. Para las principales empresas del sector, una medida de este tipo, desvirtuaría las señales de precios del mercado y encarecería innecesariamente el coste de este tipo de tecnología. Por ello consideran que en esa caso la única opción pasaría porque fuese la propia Red Eléctrica la encargada de construirlos, lo que podría ser contrario a la normativa europea.
Un adjudicación directa a Red Eléctrica de las concesiones chocaría con el Reglamento sobre el balance eléctrico, la Directiva relativa a la adjudicación de contratos de concesión, la nueva Directiva de Mercado interior de la energía así como la vigente. La nueva Directiva marca que el operador del sistema no podrá ser propietario u operador de instalaciones de almacenamiento, salvo que dichas plantas sean consideradas, elementos de la red y no podría ser utilizadas en los mercado de balance.
Electrificar el ferrocarril
La propuesta de Aelec también exigen una Ley de Financiación del transporte urbano y metropolitano para aportar financiación a los municipios de más de 50.000 habitantes a los que se exigen fomentar los puntos de recarga, establecer zonas de bajas emisiones y mejorar la electrificación de la red.
La patronal eléctrica reclama también que se den pasos adelante para la completa electrificación del ferrocarril así como aclarar la interrelación entre los organismos que crea esta nueva norma.