BBVA y Bankinter se han sumado a la reestructuración de Abengoa y forman parte del pool bancario que ha concedido a la ingeniería sevillana una línea de avales por 140 millones de euros. Asimismo, la compañía ha convencido también a CaixaBank, que durante todo el proceso impuso muchas reticencias. Estas tres entidades se han unido a las tres que más han apoyado a la firma que preside Gonzalo Urquijo, Santander, Bankia y Crédit Agricole.
La concesión de los 140 millones en avales se enmarca dentro del acuerdo para reestructurar su deuda por el que ha emitido instrumentos convertibles por 3.000 millones de euros. Del total, 15 millones se utilizarán para proyectos en España y los 125 millones restantes en el extranjero. De este último importe, la compañía se ha asegurado que Cesce (Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación) garantizará el 50%, es decir, 62,5 millones.
Cesce ya participó garantizando la mitad de la línea de avales que Abengoa obtuvo en 2017 por 310 millones y que el pasado verano ya había agotado, en una muestra de la reactivación de proyectos por parte de la ingeniería. La previsión es que la nueva línea de avales permita a Abengoa hacer frente a nuevos contratos hasta finales de este año, según informan fuentes próximas a la compañía.
BBVA y Bankinter
La entrada por primera vez como avalista de Abengoa de BBVA representa un cambio respecto a los posicionamientos pasados de la entidad que ahora preside Carlos Torres. Mientras, Bankinter ya participó en el pasado en líneas para la compañía andaluza y tras años de ausencia recupera la confianza.
Dentro de la reestructuración, Abengoa también ha recibido 95 millones de euros de liquidez del Santander a través de una emisión de bonos contra el A3T, la planta de cogeneración de México. A ella se ha sumado Inbursa, la entidad mexicana propiedad de Carlos Slim. El grupo asigna, además, 480 millones de deuda, de forma que el valor total de la planta mexicana asciende a unos 576 millones de euros.
Abengoa ha firmado contratos de venta de energía (PPA) representativos del 85% de la capacidad del A3T, que desde el pasado mes de diciembre está funcionando a pleno rendimiento. La ingeniería y Santander han puesto a la venta el activo y ya han recibido el interés de fondos de infraestructuras, compañías energéticas y productores mexicanos. Para este proceso cuentan con dos entidades asesoras, entre las que se encuentra Lazard. La prioridad es optimizar el precio para conseguir plusvalías, que se repartirían al 50 por ciento Abengoa y Santander.
El plan de negocio de Abengoa prevé obtener más de 900 millones de euros por desinversiones en los próximos meses
El plan de negocio de Abengoa prevé obtener más de 900 millones de euros por desinversiones en los próximos meses, lo que le permitirá reducir la deuda excluyendo los 3.000 millones en convertibles- de 2.000 millones al entorno de los 1.000 millones. Entre las ventas, además del A3T, se encuentran el negocio de biodiesel de Brasil y plantas de Argelia y Ghana.
A pesar de que el cierre de la reestructuración se ha retrasado alrededor de tres meses respecto a las previsiones iniciales, la dirección de Abengoa confía en cumplir las estimaciones contempladas en el plan de viabilidad para 2019, en el que proyecta unos ingresos de 1.488 millones y un resultado bruto de explotación (ebitda) de 164 millones.
Crecer en España
En cuanto a la evolución de la contratación, Abengoa obtuvo una cartera de cerca de 3.000 millones en 2017 y 2018 y ha arrancado el año con relevantes contratos como el de la desaladora de Rabigh 3, en Arabia Saudí.
La ingeniería sevillana tiene en la actualidad el 90% de su negocio fuera de España, un mercado en el que quiere crecer en los próximos años. En este sentido, observa oportunidades en la construcción de nuevas plantas termosolares y de líneas de transmisión eléctrica e, incluso, en las interconexiones con Francia. Además, ha sellado acuerdos con dos promotoras de instalaciones fotovoltaicas que resultaron adjudicatarias en las últimas subastas.