Empresas y finanzas

Guindos, en el juicio Bankia: "El objetivo era evitar el colapso, España estaba a punto de ser rescatada"

  • Dice que en el momento de la OPV era el "caso más problemático"
  • Niega que influyera en el informe del FMI que alertaba sobre Bankia

El exministro de Economía Luis de Guindos ha dicho en el juicio por la salida a Bolsa de Bankia, que tuvo lugar en julio de 2011, que la entidad era "el caso más problemático del sistema bancario español", con una enorme exposición al sector inmobiliario y una de sus filiales, el Banco de Valencia, intervenida por el Estado. A las preguntas del fiscal sobre la intervención del Estado a Bankia, el hoy vicepresidente del BCE ha señalado que el objetivo "número uno" del ministro de Economía en ese momento, ha asegurado, era evitar el colapso; el Estado tomó el control del 100 % de la matriz de Bankia, Banco Financiero y de Ahorros el 9 de mayo de 2012, y procedió a la sustitución de Rodrigo Rato.

El exministro de Economía Luis de Guindos ha declarado como testigo este martes en el juicio por la salida a Bolsa de Bankia que se celebra en la Audiencia Nacional de San Fernando de Henares (Madrid), después de que el lunes haya finalizado el turno del exgobernador del Banco de España Miguel Ángel Fernández Ordóñez.

De Guindos, que ahora es vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), ha declarado por videoconferencia desde la sede del organismo en Fráncfort. A preguntas de la fiscal Carmen Launa, De Guindos ha explicado que "desde un primer momento" se reunió con el gobernador y el subgobernador del Banco de España -Luis María Linde y Fernando Restoy, respectivamente-, en relación con Bankia, que "a veces nos olvidamos, pero era el caso más problemático del sistema bancario español".

En un momento en el que "España estaba a punto de ser rescatada, al borde del abismo", Bankia era una entidad sistémica, con una exposición enorme al sector inmobiliario y "enormes" necesidades de liquidez del BCE, con el agravante de que una de sus filiales, Banco de Valencia, había sido intervenido; todo ello eran "factores de alarma de la situación del sistema financiero".

Guindos niega que influyera en el informe del FMI que alertaba sobre Bankia

El objetivo "número uno" del ministro de Economía en ese momento, ha asegurado, era evitar el colapso; el Estado tomó el control del 100 % de la matriz de Bankia, Banco Financiero y de Ahorros el 9 de mayo de 2012, y procedió a la sustitución de Rodrigo Rato, al que la Fiscalía Anticorrupción acusa de estafa a los inversores, por José Ignacio Goirigolzarri.

Según ha relatado, el Banco de España le hizo partícipe de la "situación de dificultad", agravada por un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), que señalaba a Bankia como "la entidad más grande y sistémica y la que más efectos negativos y contaminantes podía tener sobre el resto del sector". Sobre este aspecto, Guindos ha defendido que en ningún caso realizó al FMI una petición para poner a Bankia en el centro del documento. "Quien se crea que el ministro de Economía de un país puede afectar a la publicación de un informe del FMI se equivoca absolutamente", ha dicho. Ayer Fernández Ordóñez argumentó que los principales responsables de la caída de Bankia fue el FMI y Guindos por pánico que desató el informe.

El decreto ley de reestructuración del sistema financiero aprobado en febrero de 2012 "podía no ser suficiente", ha aclarado, dadas las grandes necesidades de capital que mostraban los bancos y cajas.

El Gobierno había venido informando de que había un problema en la valoración de los créditos inmobiliarios, que en un primer momento afectó a los activos dudosos y luego, ya en mayo, también a activos que no estaban sujetos a morosidad. "A principios del año 2012 el presidente del Consejo Europeo llamó al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, para pedirle que nombrara un valorador independiente que evaluase la situación de España. Nadie se creía las cifras que había, que los balances bancarios estaban reflejando la realidad, y de hecho nombramos dos", ha recordado De Guindos, quien ha sostenido que esa petición reflejaba la "clara falta de confianza que existía en ese momento en el sistema bancario español".

Los abogados de la acusación le han preguntado sobre si el Ministerio de Economía era consciente que el rescate al banco iba a recaer sobre pequeños accionistas e inversores. "Mi deber era pensar en el interés general, reducir el riesgo de contaminación, mantener la confianza en la economía española y evitar el rescate completo. En 2012 y 2013 yo solo me movía en buscar soluciones en mitad de lograr un mal menor. Era importante evitar para España que la política económica fuera dictada desde fuera porque se hubiera recortado pensiones y aún más el gasto público", ha defendido.

El hoy vicepresidente del BCE se ha lavado las manos sobre su responsabilidad en la salida a bolsa de Bankia. "Yo no era ministro cuando se realizó la salida y no tenía ninguna responsabilidad. Era de la CNMV y del Banco de España", ha declarado. Según el ex ministro, la salida a bolsa se derivó de "una decisión política", pero "no me dediqué a buscar responsables, bastante tuve con buscar soluciones".

Rato acusó a Guindos a ser uno de los responsables directos de la salida a Bolsa

El expresidente de la entidad, Rodrigo Rato, apuntó durante su interrogatorio a Luis de Guindos como uno de los responsables directos de su salida del banco en mayo de 2012. En una supuesta reunión que el exministro mantuvo con los presidentes de las tres mayores entidades financieras españolas (Emilio Botín, del Santander; Francisco González, de BBVA, e Isidro Fainé, de Caixa) se le habría forzado a anunciar su dimisión.

Así, aseguró que fue Francisco González quien le pidió en 2012 que dimitiera, al considerar que "no era buena idea" que un miembro del Gobierno del PP mantuviera el papel de presidente de un banco que debía ser rescatado, y que poco después lo hizo Guindos en calidad de ministro.

Según ha relatado Guindos, el 4 de mayo citó a Emilio Botín, de Santander; Francisco González, de BBVA; Isidro Fainé, de Caixa, y Rodrigo Rato, de Bankia, para exponerles el nuevo real decreto por el que pediría más provisiones de 30.000 millones a los bancos. Rato pidió entonces una nueva reunión para exponer el plan de recapitalización que había preparado para Bankia de 7.000 millones en nuevas inyecciones de dinero público.

Ni al ministro ni a los banqueros les dio confianza, pero, según Guindos, en esas reuniones no se abordó su dimisión. Al día siguiente, el 7 de mayo de 2012, el presidente de Bankia presentó su dimisión, y el día 8 llamó a Guindos para comunicarle su intención de no hacer efectiva la dimisión hasta la próxima junta de accionistas. "El día 8 de mayo Rato me llamó y me dijo que estaba pensando no hacer el cambio directamente, sino esperar a la junta de Bankia y nombrar a Goirigolzarri consejero delegado. Yo le dije que en absoluto, que convocara al consejo de administración y dimitiera inmediatamente", ha recordado De Guindos.

Próximos testigos

De Guindos es el tercer testigo en comparecer en el juicio por la salida a Bolsa de la entidad, después de que lo hiciese el pasado miércoles el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, y lunes pasado  Fernández Ordoñez.

Después del vicepresidente del BCE, el tribunal ha citado a Matías Amat Roca, ex director general de BFA y mano derecha de Miguel Blesa en Caja Madrid. Asimismo, el expresidente de BBVA Francisco González ha sido citado a declarar el próximo miércoles 3 de abril.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky