Empresas y finanzas

Peligroso órdago a Dia: Fridman amaga con no ir a la ampliación y forzar el concurso de acreedores

  • El inversor ruso, dueño de un 29%, pone trabas a la ampliación
  • La compañía cerrará el ejercicio con fondos propios negativos
En la imagen, el accionista Mijail Fridman. Foto: Archivo.

Dia solicitará el concurso de acreedores en el caso de que la junta de accionistas, prevista para la segunda quincena de marzo, no apruebe la ampliación de 600 millones ante las trabas a la misma de su primer accionista, Mijail Fridman, dueño de un 29%. Según confirman fuentes del mercado, la declaración de insolvencia es la única salida posible, teniendo en cuenta que tras registrar deterioros contables por valor de 294 millones de euros, y a falta de que se hagan públicos los resultados de 2018, la sociedad cerró el último ejercicio con fondos propios negativos. La Ley de Sociedades de Capital obliga ante esta situación a llevar a cabo un reequilibrio patrimonial para evitar que la empresa entre en causa de disolución, por lo que a Dia, que ha declinado hacer ningún comentario al respecto, no le quedaría más remedio que declararse insolvente si la ampliación no sale adelante.

El consejo de administración pactó con la banca acreedora la refinanciación de 895 millones de deuda bajo el compromiso de llevar a cabo precisamente la ampliación, que está asegurada además por Morgan Stanley, pero se ha encontrado con un escollo. Aunque la operación ha despertado gran interés entre los inversores, Mijail Fridman, que participa en el capital a través del fondo LetterOne, ha comunicado ya al consejo que no se dan las condiciones para poder suscribir la misma.

Carta al consejo

Stephan DuCharme, mano derecha de Fridman, que dimitió como presidente de la cadena de supermercados el pasado 4 de diciembre, remitió una carta semanas después a su sucesor en el cargo, Richard Golding, en el que dejaba muy clara su posición. "Consideramos que existe una gran incertidumbre en cuanto a si las condiciones del volumen de suscripción propuesto puede ser satisfecho, y por ello, la propuesta de Morgan Stanley no cumple actualmente con los requisitos mínimos de LetterOne", insistía DuCharme.

El representante de Fridman admitía en la carta que "el borrador de la operación no está condicionado a la aprobación o apoyo de LetterOne de ninguna manera". En una entrevista con elEconomista el pasado 29 de diciembre, el consejo delegado de Dia, Borja de la Cierva, aseguró, sin embargo, que "no entendería que LetterOne no acudiera a la ampliación". Y es que tras su retirada del consejo, eso supondría en la práctica dar por perdida su inversión en la compañía, ya que se enfrentaría a una dilución de alrededor de un 80%.

El otro fantasma que sobrevolaba al valor, una posible opa lanzada por LetterOne, es cada vez más probable que se retrase hasta octubre -fecha de la última operación-, que arrojaría una valoración mucho más atractiva de la compañía.

El problema de fondo es que, ante la fuerte caída en bolsa de Dia, que cotiza a 0,45 euros por acción tras desplomarse un 76% desde que anunciara en octubre el profit warning (rebaja de estimaciones), Fridman quiere exigir a la banca acreedora una quita de la deuda, algo a lo que el consejo de administración se ha negado en todo mo-mento, garantizando el pago a los acreedores tras la última refinanciación, que le dota de nuevo de la liquidez suficiente para operar.

La recuperación, para 2020

En el año, la acción de Dia se ha alejado de los mínimos históricos -en los 36 céntimos del pasado 24 de diciembre- y vive aletargada sobre los 45 céntimos por acción. El mercado, de momento, tiene más bien poco que descontar a futuro y está a la espera de nuevas noticias desde la compañía. Dia debe presentar en los próximos dos meses un nuevo plan estratégico creíble -y es ahí donde reside la clave- de cara a los próximos años.

Por el momento, los analistas se han ajustado a las pocas líneas maestras que ha dejado caer sobre su futura hoja de ruta. Fuentes conocedoras de la situación reconocen, no obstante, que no será un plan muy explícito, dada la situación crítica que atraviesa la compañía.

El consenso de mercado prevé un beneficio operativo (ebitda) de unos 340 millones de euros en 2019 y 2020; 10 millones por debajo del mínimo estimado por Dia, en una horquilla de entre 350 millones y 400 millones de euros. De hecho, no se descarta que la firma, con los fondos propios en negativo, presente pérdidas a cierre de 2018, en unos resultados que llegarán el próximo 21 de febrero. Cinco de las doce casas de análisis que realizan la cobertura de la firma creen que Dia incurrirá en números rojos de entre 4 millones y 54 millones.

De cara a este ejercicio, el consenso de expertos prevé que el beneficio se sitúe en los 17 millones de euros, un 13% de las ganancias que obtuvo en 2017, cuando alcanzaron los 131 millones de euros. En 2020 se estima que alcance un beneficio de 31 millones de euros.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

p. cortos me sigo partiendo!!
A Favor
En Contra

Abrimos largos ¿¿larguisímos??!! jaja

Puntuación 3
#1
No.me.cuadra
A Favor
En Contra

Dice que si amplía 600mills y ahora capitaliza 280mills, que bueno, como hoy suba un 10% pueden ser 300 y si se lo toman a la baja 250, serían 3 veces más las acciones actuales 2x300=600+300=900 ó 3x300=900.

Lo importante es que después, 2,3,4 años, suba en vez de 5€ a 15!! jaja

Puntuación 2
#2
Minkin Daglas
A Favor
En Contra

Se hizo alguna asociación de minoritarios??

Parece que la noticia se la trae al pairo vista la cotización y volumen..

Puntuación 4
#3
Teudis Carmona
A Favor
En Contra

LA TEORÍA DEL ABSURDO: Se basa en que el mercado sea incapaz de reconocer la tendencia natural de subir. Suben los salarios, las pensiones, el valor de las propiedades,..Si lo natural es la subida no se entiende que empresas que funcionan perfectamente, que tienen grandes beneficios,..baje su valor bursátil, de forma sistemática... Las empresas van a financiarse a los mercados y no a ser arruinadas, acosadas,..Los inversores invierten para obtener un beneficio por su inversión puede haber perdidas en toda inversión, pero lo que no se entiende es que los mercados se conviertan en Casinos con jugadores de ventaja. El bajista es un sr. que artificialmente crea ruina en empresas e inversores para que el saque suculentos beneficios, además de las consecuencias colaterales de despidos, perdida de recaudación del Estado, perdida de inversión de empresas e inversores,..Las mafias bajistas deberían estar prohibidas en los mercados financieros.

1.-PROHIBICIÓN DE LAS INVERSIONES A PERDIDAS:La lucha por el mercado es bestial entre las empresas.La demanda es limitada pero la oferta no deja de crecer.Las empresas luchan por una demanda limitada,y lo único que puede marcar la diferencia aparte de la oferta son métodos artificiales de hundir competidores. Las mafias bajistas es un instrumentos que emplean determinadas empresas y sectores para hundir a la competencia, se trata de hundir a la competencia. además resulta legal utilizar estas mafias,junto con sus tácticas de informes falsos, medias verdades,..Las consecuencias de esta lucha como pueden ser la ruina de miles de accionistas no importa, lo que importa es como tener la mayor cuota de mercado posible. La guerra esta abierta en el mercado de teléfono e internet, de las energías renovables o tradicionales, de la electricidad,...LA CNMV,BME.. ni esta ni se le espera. Los sicarios de las mafias bajistas están a disposición de las empresas que precisen sus servicios.La bolsa no puede ser un CASINO, donde jugadores de ventaja se lleven todos los dineros dejando en la ruina a empresas e inversores

2.-No tiene sentido que empresas que funcionan perfectamente como Abengoa sean hundida en la bolsa por sicarios bajistas por encargo de empresas de la competencia. Estas mafias bajistas emplean la táctica de la inversión a pérdidas que es infalible a la hora de hundir una empresa, lo que compaginan con infórmenes falsos, rumores tendenciosos, medias verdades,"¦Son letales a la hora de arruinar una empresa, Abengoa, B.Popular, Urbas,Prisa,DÍA,OHL.. ALGUIEN ENTIENDE QUE EN CUALQUIER EQUIPO HAYA ALGUIEN QUE JUEGUE EN CONTRA DEL EXITO DEL EQUIPO. ALGUIEN ENTIENDE QUE EN CUALQUIER EMPRESA HAYA ALGUIEN QUE VAYA CONTRA EL EXITO DE LA EMPRESA...Esto de invertir a perdidas es una adulteración del mercado una forma de hundir empresas, una forma de arruinar a inversores, una forma de manipular el mercado de forma artificial. EL COMPRAR SICARIOS BAJISTAS ES SINONIMOS DE EXITO. Cuando las empresas de un sector determinado, banca, telefonía, internet, energía, construcción, ...compra el trabajo de una empresa de sicarios bajistas para que hunda otras empresas de la competencia ES UNA ADULTERACIÓN DE LA COMPETENCIA

Puntuación 10
#4
Silla de pista !.
A Favor
En Contra

Que los minoritarios le vendan a 0.001, va a ser que de perdidos al río, no se le vende y que pierda él sus cientos de millones. Silla de pista !

Puntuación 5
#5
Qué horror !.
A Favor
En Contra

Dice q no se dan las condiciones; él lo sabe mejor q nadie, que las cuentas de la pérdida patrimonial son falsas como dicen los anteriores gestores. Una ampliación significa vender duros a peseta a los nuevos accionistas, cuando afloren las cifras reales. Le han pillado.

Puntuación 6
#6
Incrédulo
A Favor
En Contra

Pues como vaya a Concurso, y el juez lo acepte. Échale hilo a la cometa. Mínimo 2 ó 3 años para ver cómo queda Día.

Ahora, con ese órdago, Día que se olvide de compras a crédito o financiación bancaria.Ha abierto la caja de los truenos.

Puntuación 0
#7
CIS.pote
A Favor
En Contra

El plan dijeron que no lo revelaría ¿para que no les plagiaran?

Puntuación 0
#8