Empresas y finanzas

El autoconsumo permitirá compensar los excedentes de electricidad con la red o con otros consumidores

  • Se podrán recuperar o compartir la energía sobrante durante un mes
  • Se aplicará el precio del mercado mayorista o el pactado con la empresa eléctrica

Una normativa en tramitación incluye la posibilidad de que los autoconsumidores compensen sus excedentes de electricidad con la red y con otros autoconsumidores, en distinto momento al que se produjo la energía, durante el plazo de un mes y sin sufrir penalización alguna.

Tras aprobar en Real Decreto-ley 15/2018, que anuló muchas de las disposiciones del autoconsumo, incluido el polémico impuesto al sol, el Gobierno ha sacado a información pública la propuesta de Real Decreto que desarrolla la nueva normativa sobre la materia. Según ha declarado esta mañana la ministra para la Transición Ecológica en el Senado, Teresa Ribera, debería entrar en vigor en abril o mayo.

La propuesta establece dos modalidades de autoconsumo, sin excedentes -toda la electricidad autogenerada se consume in situ e instantáneamente- y con excedentes, en el que hay energía que no puede consumirse instantáneamente y se vierte a la red. Para esta segunda opción, se permite un mecanismo de compensación, ya sea con el sistema eléctrico o con otros autoconsumidores situados en las proximidades de un modo compartido.

Esta compensación, pensada con el único objeto de abaratar la factura energética de los consumidores, es una variante del conocido balance neto, -la facturación neta- a la que podrán acogerse las instalaciones menores de 100 kW, sin que ello suponga ningún tipo de carga administrativa o fiscal adicional a la que soportan los consumidores convencionales.

La compensación será por energía y tendrá carácter mensual, es decir, no se compensarán los peajes -restringiría la penetración de los sistemas de almacenamiento y se podría sobredimensionar las instalaciones- y la energía que no se consuma en diferido en el plazo de un mes se regalará al sistema y al resto de consumidores.

En el caso de que el autoconsumidor tenga un contrato con una comercializadora libre, el precio de la energía excedentaria será el valorado por las partes; en el caso de que el contrato se tenga con una comercializadora de referencia y, por lo tanto, se esté acogido al PVPC, se valorará al precio del mercado más los costes de comercialización.

Instalaciones compartidas

En el caso de las instalaciones compartidas, cuyas características también se definen en la propuesta normativa, se define una fórmula que permite el cálculo y el reparto de dicha energía excedentaria. En el caso de que sea necesario utilizar las redes de distribución para este autoconsumo compartido, se podrán aplicar las cantidades necesarias para cubrir los costes, según determine la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Podrán acogerse a la modalidad de autoconsumo compartido aquellas instalaciones que estén conectadas a las redes de los consumidores asociados o unidas a éstos por medio de líneas directas; las que estén conectadas a la red de baja tensión derivada de un mismo centro de transformación; las que estén a una distancia inferior a 500 metros; o las que estén ubicadas en una misma referencia catastral según sus primeros 14 dígitos.

Todos los consumidores participantes en una instalación compartida, por otro lado, deberán tener la misma modalidad de autoconsumo, porque no resulta técnicamente posible que unos tengan excendentes y otros no.

Impacto económico

La energía autogenerada de los autoconsumos con instalaciones renovables, de cogeneración o residuos estarán exentos de todo tipo de cargos o peajes. Ello provocará un impacto en el sistema eléctrico de unos 10 millones de euros durante este 2019, considerando que se instalan 50 MW asociados a pequeñas empresas y unos 150 MW en instalaciones de medianos y grandes consumidores, tal y como adelantó elEconomista.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

INSTALADOR
A Favor
En Contra

ESTO ES INTERESANTE PERO, PERO VAMOS A VER LA LETRA PEQUEÑA, MI CASA PAGA 90 PAV OS Y ES UNA CASA DE USO DOMESTICO, ES QUE SE PASAN VARIOS PUEBLOS.

Puntuación 4
#1
xeonpj
A Favor
En Contra

La letra pequeña esta clara, el coste de la instalación, incluido permisos, boletines, etc. Todo esto sumado al precio de la instalacion en si, va a quedar a amortizar en 15 o 20 años, todo esto haciendo el trabajo tu, si ya es una empresa la que te hace el trabajo y te lo certifica..... apaga y vamonos.

Pasa como con el ACS, la rentabilidad es muy a largo plazo, si lo hacer "legal"

Puntuación 2
#2
Que los señoritos cortijeros paguen su electricidad
A Favor
En Contra

El PSOE como siempre robando a los pobres para dárselo a los ricos. Los consumidores pobres tendrán que pagar más cara la electricidad para regalarle la electricidad a los señoritos cortijeros que tienen placas solares.

Y como siempre los periodistas apoyando a sus amos ricos en contra de la población. En cuanto adoptaron la denominación impuesto al sol, en lugar de la denominación real, pagar por hacer uso de la red, ya estaban aceptando sobres de las mafias de los señoritos cortijeros de las solares.

Puntuación -4
#3