Empresas y finanzas

La CNMC reclama una revisión "en profundidad" del autoconsumo eléctrico

  • Teresa Ribera ya ha anunciado una nueva regulación
  • El mercado reclama una modalidad compartida menos restrictiva

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) reclama una "necesaria revisión en profundidad" de la normativa del autoconsumo de electricidad, "algo que parece imprescindible", a la vista de la "magnitud insignificante" de los contratos cerrados con esta modalidad: sólo 123 hasta el 31 de diciembre de 2016.

El Organismo presidido por José María Marín Quemada hace esta demoledora valoración en su Informe sobre el proyecto de Real Decreto de acceso y conexión a las redes de transporte y distribución, cuya tramitación inició el anterior Gobierno cuando ya estaba en funciones, por la urgencia de alguna de sus disposiciones.

La propuesta normativa incluye una regulación para el autoconsumo compartido -que varios consumidores estén conectados a una misma instalación de generación-, cumpliendo con ello una sentencia del Tribunal Constitucional publicada un año antes.

Pero aprovechando que tiene que analizar esa modalidad de autoconsumo, la CNMC plantea una serie de modificaciones profundas sobre la actual normativa, el Real Decreto 900/2015:

Así, quiere cambiar el actual sistema de reparto de costes del sistema sobre los autoconsumidores, aplicando una metodología aún inexistente. Considera que cabría la posibilidad de recuperar los costes ahora incluidos en el llamado impuesto al sol -que según los cálculos del Comité de Expertos del anterior Gobierno asciende a 74,5 euros por MWh- mediante "un término fijo por cliente aplicado de una forma no discriminatoria con respecto al resto de consumidores".

Entiende el Organismo que es necesario acabar con la actual incertidumbre regulatoria (hay numerosas disposiciones relevantes consideradas transitorias), pero acompasado con "una revisión periódicamente el impacto económico del crecimiento del autoconsumo en la sostenibilidad económica del sistema eléctrico".

El llamado balance neto, la posibilidad de obtener energía de la red a cuenta de los excedentes de generación del autoconsumidor en momentos a posteriori sin considerar su coste, como si fuera un modo de almacenamiento gratuito, no es del agrado del regulador, porque el almacenamiento tiene un valor y "no debe regalarse a costa de los no autoconsumidores".

También reclama que los autoconsumidores cobren por los excedentes vertidos a la red, algo que no se reconoce en la actualidad para las instalaciones más pequeñas. Y que se elimine el límite actual de 100 kW para estas pequeñas instalaciones, proponiendo que se limite la potencia de la instalación a la potencia contratada.

Por otro lado, recomienda una aclaración de las configuraciones de medidas, la simplificación de los procedimientos de conexión y otros elementos de tipo técnico.

A favor del autoconsumo compartido

La CNMC, una vez recomendada la revisión de toda la regulación del autoconsumo, hace una somera valoración del autoconsumo compartido, la modalidad incluida en el borrador de decreto que informa: se muestra favorable a flexibilizarlo y hace suyas la mayoría de las medidas alegadas por el sector, destacando la posibilidad de que efectivamente compartan la energía generada.

En caso de aplicarse la normativa tal y como está, habría una agregación de instalaciones individuales que comparten un elemento físico de producción, pero no la energía producida, al aplicarse un sistema de cuotas en función de la demanda horaria individualizada. Según este sistema, lo que no consuma un vecino en función de su cuota, sería un excedente que se vertería en la red, sin posibilidad de cederlo a otro vecino.

Para evitarlo, varias alegaciones proponen que cuando un vecino tenga un excedente, éste se reparta entre el resto de consumidores asociados que demanden energía en ese momento. A la hora de pagar, el vecino que haya consumido por encima de su cuota compensaría a los demás, según el mecanismo que consideren oportuno. En el caso de que sólo uno esté consumiendo -algo extremadamente improbable- éste tendría prioridad para entregar la energía a la red eléctrica.

Adicionalmente, se pide eliminar la exigencia del proyecto normativo de que haya unanimidad entre todos los consumidores conectados a la red interior común en la que engancharía la instalación de autoconsumo, de acuerdo con lo previsto en la Ley de propiedad horizontal.

Otro punto importante sería eliminar la obligación de que la instalación se ubique en la misma referencia catastral que los autoconsumidores, abriendo con ello la puerta a sistemas que suministren a una urbanización de chalets o a un polígono industrial.

Finalmente, se autorizaría a que el propietario de la instalación compartida fuera diferente a los autoconsumidores, para favorecer nuevos modelos de negocio de generación distribuida.

Ribera revisará la normativa

La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha anunciado la revisión de la actual normativa de autoconsumo, de acuerdo con lo previsto en una Proposición de Ley presentada por todos los grupos políticos, menos el PP, en enero de 2017.

Entre las disposiciones de esta Proposición, destaca la eliminación del peaje sobre la energía autoconsumida popularmente conocido como impuesto al sol y abre la puerta al establecimiento de mecanismos de compensación entre déficits y excendentes de las instalaciones de autoconsumo menores de 100 kW, el denominado balance neto que rechaza la CNMC.

La propuesta también incluye una simplificación de los procedimientos administrativos -las instalaciones menores de 100 kW no necesitarán inscribirse en el registro correspondiente- y una reducción muy notable de las sanciones por infracción, que se limitan al 10% de la facturación anual por consumo de energía eléctrica, mientras que ahora las penas llegan hasta los 60 millones de euros.

Hoy se espera que el Consejo de Ministros apruebe un Real Decreto-ley con medidas urgentes para abaratar la factura de la electricidad que podría incluir las disposiciones de la Proposición.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky