
A la espera de que Pedro Sánchez nombre su Gobierno, el Ministerio de Energía ha sacado a información pública una propuesta de Real Decreto que, entre otras medidas, regula técnica y económicamente el autoconsumo compartido, es decir, que varios consumidores obtengan electricidad de una misma instalación de generación, cumpliendo con ello una sentencia de hace un año del Tribunal Constitucional.
El borrador normativo revisa y simplifica los trámites de acceso a las redes eléctricas de transporte y distribución, acortando los plazos actuales más de un 25%, según la memoria del documento. Entre otras modificaciones, establece una ventanilla única para los solicitantes: el titular de la red en la que se quiera conectar.
Pero lo más llamativo para el ciudadano es que propone una regulación para el autoconsumo compartido, tanto si el propietario de la instalación coincide con el consumidor como si no, es decir, acepta que el propietario de la instalación suministre la energía a varios consumidores, abriendo un nuevo nicho de negocio.
Ligado a la referencia catastral
Sin embargo, la normativa establece varios elementos restrictivos que impiden una aplicación amplia. En primer lugar, la instalación de autoconsumo debe ubicarse en la misma referencia catastral que los puntos de consumo, lo que evita que una gran planta pueda suministrar a sus clientes y vender el excedente a la red.
Y en segundo lugar, la electricidad generada por la instalación se repartirá entre los consumidores en función de la potencia que tengan contratada, salvo que exista un acuerdo diferente entre ellos. Esta cuota individual se salda cada hora, de modo que se inyecta en las redes la energía que no consuman cada 60 minutos, sin que puedan compensarse unos puntos de consumo con otros.
Aunque en algunos tipos de autoconsumo se puede obtener un ingreso por la energía excendentaria, la imposición de una cuota individual es muy restrictiva y anula la principal ventaja de compartir una misma instalación, que es, precisamente, aprovechar toda la energía autogenerada y evitar que haya excedentes.
Peajes y cargos
En el cálculo de los peajes que le corresponda abonar a cada partícipe de la instalación, para los de carácter fijo se considerarán sus potencias contratadas y en el caso de los variables se calcularán por la diferencia de consumo de energía entre ellos.
En cuanto a los cargos, se establece que los fijos se facturarán nuevamente por la potencia contratada y los variables por la energía horaria consumida. Estos últimos son el popular impuesto al sol y Sánchez ya ha anunciado que piensa eliminarlos.
Registro de autoconsumo
La propuesta crea registros autonómicos de autoconsumo y un registro central que únicamente tome razón de los autonómicos. Con esta medida se atiende otro de los mandatos del Constitucional, que había anulado el registro anterior.
Igualmente, se aumenta el límite de potencia de la instalación de autogeneración, vinculándola a la máxima potencia requerida por el autoconsumidor.
Y se simplifica la tramitación de los autoconsumos con mecanismos antivertido que evitan la inyección de excedentes a las res: solo exige que se notifique su existencia, sin necesidad de pedir permisos para construirla.