Empresas y finanzas

La sanidad privada deja de ser un bien de lujo en España

  • Casi 10 millones de españoles tienen ya un seguro médico
Foto: Archivo.

Si España tiene la sanidad más eficiente de Europa y la tercera del mundo, según el último informe de Bloomberg, en buena parte es por el buen funcionamiento en nuestro país de la sanidad privada, responsable actualmente de casi un tercio de todas las atenciones médicas que se realizan en el sistema sanitario español. Y es que el seguro privado de salud ha dejado de ser un bien de lujo en nuestro país para convertirse casi en una cobertura de primera necesidad para cada vez más españoles.

En total, 9,7 millones de asegurados disponen de un seguro de asistencia sanitaria o reembolso de gastos con algunas de las aseguradoras del sector en un país que, hay que recordar, disfruta de un Sistema Nacional de Salud financiado a través de los impuestos generales. El crecimiento continuado del seguro de salud durante todo el periodo de crisis indica la fortaleza de este producto que bate a cualquiera de los otros ramos no vida.

Desde 2008, la facturación de salud ha crecido un 3,6% anual, mientras que el resto de seguros de no vida han caído un 1,5%. El seguro colectivo está siendo el gran motor de crecimiento del ramo de salud durante estos últimos años. Representa el 31% de asegurados y presenta un incremento en el número de trabajadores asegurados del 6,8%.

Son cada vez más empresas, tanto grandes como medianas y pequeñas, además de corporaciones o instituciones las que ofrecen este producto que está considerado como el beneficio social mejor valorado por parte de los empleados.

La fundación IDIS, el organismo que agrupa a la sanidad privada, ha calculado el ahorro derivado de que casi diez millones de personas utilicen el sistema privado en lugar del público para atender sus necesidades sanitarias. El aseguramiento privado habría ahorrado al SNS hasta 5.000 millones de euros en el caso de uso mixto de la sanidad y 9.000 millones si el paciente sólo utilizara el sistema privado.

Política en contra

Aunque las compañías de hospitales y seguros de salud han demostrado su eficacia con estos números, el sector vuelve a vivir momentos de intranquilidad por el clima político. El reciente acuerdo de presupuestos entre el Gobierno de Sánchez y Podemos incluía por sorpresa un apartado que atacaba directamente todas las fórmulas de colaboración entre la sanidad pública y la privada en nuestro país. En concreto, el documento instaba a "blindar nuestro sistema sanitario contra corrientes privatizadoras" y anunciaba la creación de una comisión para que en el plazo de seis meses "analice la situación y defina las líneas y estrategias para revertirla". Esta mesa desprivatizadora se constituyó esta semana.

"No existe privatización de centros o servicios, como se dice, y tan solo hay gestión privada de los mismos, acordada y a petición de las autoridades sanitarias de las diferentes CCAA y de diferentes signos políticos", respondía la Fundación IDIS. El sector teme que se extienda lo sucedido en Valencia, donde un acuerdo de este tipo ha eliminado el llamado modelo Alzira de gestión privada de hospitales públicos, puesto como ejemplo de colaboración público-privado en muchos países del mundo por su eficiencia y ahorro.

Quirónsalud

El grupo Quirónsalud, el primer grupo de hospitales privados en España, con 46 centros hospitalarios, tiene actualmente tres grandes proyectos en construcción. Por un lado, la ampliación de su hospital en Pozuelo de Alarcón, un proyecto de 32 millones de euros; el Centro de Medicina Deportiva Quirónsalud, que estará ubicado en la Quinta Torre de la Castellana en Madrid, con una inversión de 10 millones de euros; y por último el más reciente, el primer centro de terapia de protones en España, situado también en Pozuelo de Alarcón, con una inversión de 40 millones. La terapia de protones es una opción de tratamiento radioterápico accesible hasta ahora en tan solo 23 centros en toda Europa, y que por primera vez estará disponible en España en 2019.

Se usa en la radioterapia usada en pacientes oncológicos para aumentar la eficacia y reducir los efectos secundarios de la radiación empleada en el tratamiento.

PSN

La mutua Previsión Sanitaria Nacional (PSN), enfocado en los profesionales universitarios, principalmente sanitarios, ha decidido entrar en el mercado de la venta de seguros de salud, un negocio que pondrá en marcha en breve. El grupo presidido por el médico Miguel Carrero prepara desde hace casi dos años su salto a este negocio con la idea clara de diferenciarse del resto al no entrar en la guerra de precios actuales que vive el sector.

La otra estrategia de PSN para diferenciarse en este sector será la relación con los profesionales sanitarios que atiendan estas pólizas. PSN no trabajará sólo con una compañía para ofrecer un cuadro médico a los asegurados y ofrecerá la posibilidad de la libre elección de profesionales. La compañía, que ha llegado a un acuerdo de reaseguro con la francesa SCOR, ofrecerá el seguro de salud a sus mutualistas, pero también estará accesible para cualquier otro usuario para intentar ganar volumen.

Asisa

La aseguradora Asisa está apoyando su crecimiento en el desarrollo de una red asistencial propia en la que destaca el grupo hospitalario HLA, que agrupa a 15 hospitales, 31 centros médicos multiespecialidad y una red de 35 unidades de referencia en tratamientos de última generación. En el último año, ha sumado nuevas unidades y nueva tecnología, como un robot Da Vinci de última generación en el Hospital Universitario HLA Moncloa (Madrid).

Además, continúa su proceso de internacionalización, con mayor presencia en Portugal, donde ya cuenta con las autorizaciones para operar en el mercado asegurador tanto en salud como en dental, y en Italia, donde ya cuenta con una clínica dental. Igualmente, seguirá su expansión en Latinoamérica, con nuevas inversiones en Brasil y Nicaragua que se unen a la actividad que ya desarrolla en México, donde ya cuenta con una clínica de fertilidad.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky