La Paz, 31 oct (EFECOM).- La nacionalización de la minería en Bolivia, anunciada para hoy, fue aplazada sin fecha porque el gobierno del presidente Evo Morales centrará sus esfuerzos en consolidar la de los hidrocarburos.
"Este año queremos consolidar la nacionalización de los hidrocarburos. Tenemos todo un paquete para minería, pero no queremos cruzarnos, sino ser responsables", dijo Morales en una rueda de prensa ante corresponsales internacionales.
El mandatario señaló que el Estado no tiene "recursos económicos para arrancar con la nacionalización de la minería", que debía comenzar hoy, según había anunciado la semana pasada el ministro del sector, Guillermo Dalence.
"Reconocemos nuestra debilidad", apuntó Morales al indicar que se avanzará "paso a paso" en el fortalecimiento de la minería y en la perspectiva de modernizar la empresa metalúrgica Vinto con diez millones de dólares.
"En vez de que nuestro estaño se procese en Perú, vamos a pedir que se procese en Vinto", dijo el gobernante al referirse a la empresa controlada por la suiza Glencore.
La fundición de Vinto fue adquirida por Glencore, la multinacional que también compró el año pasado la Compañía Minera del Sur (Comsur) al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003).
Morales aseguró en una conferencia de prensa anterior que prevé nacionalizar las propiedades que pertenecieron al ex mandatario, actualmente refugiado en Estados Unidos para evitar varias demandas de juicio de responsabilidades en su país.
Glencore, por intermedio de su filial Sinchi Wayra, pagó al ex mandatario 200 millones de dólares por el 62 por ciento de las acciones que poseía en Comsur y 90 millones más por la adquisición de la compañía Vinto.
La Embajada de Suiza en Bolivia expresó el lunes que confía en que la nacionalización de minas que proyecta el Ejecutivo se haga en "el marco de sus obligaciones internacionales y compromisos contractuales".
El Gobierno pretendía anunciar la segunda nacionalización de la minería justo hoy, en el 54 aniversario de la primera medida de ese tipo, tomada en 1952, durante una revolución liderada por el ex presidente Víctor Paz Estenssoro.
Según el ministro Dalence, el decreto de la nacionalización continúa en estudio porque debe ser "técnicamente bien trabajado y económicamente bien sustentado".
El anuncio de la nacionalización produjo tensión en algunos de los yacimientos que controlan las cooperativas mineras por el riesgo de perder sus fuentes de trabajo.
El gobierno ratificó su plan para fortalecer la estatal Corporación Minera de Bolivia con la contratación inmediata de 4.000 cooperativistas mineros en la empresa Huanuni de estaño, situada en el departamento de Oruro.
Por el control de ese yacimiento se enfrentaron el 5 y 6 octubre dos grupos rivales de mineros, cooperativistas y estatales, lo que se saldó con 16 muertos y más de 60 heridos. EFECOM
ja/jcz/hma/jla
Relacionados
- ANALISIS-Bolivia sella triunfo del estatismo con nacionalización
- Bolivia consolida nacionalización petrolera con más contratos
- Cronología nacionalización Hidrocarburos en Bolivia
- Bolivia espera consolidar tercera nacionalización petrolera
- Empresas Bolivia: diálogo nacionalización debe beneficiar a todos