Madrid, 26 oct (EFECOM).- Las negociaciones con las empresas extranjeras afectadas por la nacionalización de los hidrocarburos adoptada por el Gobierno de Bolivia deben "llevarse de forma madura" y permitir que "ganemos todos", las petroleras y el país, consideró hoy el representante de un grupo de empresarios andinos.
"Lo más saludable es que la nacionalización, adoptada el pasado 1 de mayo, pueda ser óptima y que ganen las petroleras y el país", dijo a EFE el presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo del departamento boliviano de Santa Cruz (CAINCO), Gabriel Babdoub.
El representante cameral visita España con motivo de la XXXIII Asamblea de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio (AICO), que se ha celebrado esta semana en Alicante.
Precisamente en esa cita, Dabdoub fue elegido secretario adjunto para la región andina de la AICO, cuya próxima edición, en marzo de 2007, tendrá lugar en Bolivia.
"Estamos convencidos de que hay una oportunidad para desarrollarnos equilibradamente", para explotar "los recursos naturales que puedan beneficiar a todos los bolivianos", subrayó el empresario.
Opinó que "deberán incrementarse las negociaciones tripartidas, entre Gobierno, empresas petroleras, y los sectores de nuestro país, que propicien el incremento de las inversiones".
Agregó además que "una buena negociación deberá permitir incrementar las inversiones en el sector (del gas)" a fin de cumplir con los contratos de suministro suscritos.
Enfatizó que en Bolivia ha habido un cambio y "eso lo hemos asimilado, lo apoyamos", pero consideró que tiene que haber "un nuevo rumbo" y que el Gobierno de Evo Morales tiene que poner en práctica "una gestión económica" eficaz.
"Observamos una gestión política con mensajes de mucha potencia simbólica, pero que no tienen el resultado que la población espera a muy corto plazo, al tiempo que crean un ambiente de incertidumbre", indicó por su parte el primer vicepresidente de CAINCO, Eduardo Paz.
Por ello, en opinión de Dabdoub, Bolivia tiene que ir asumiendo un papel mucho más protagonista en el ámbito "empresarial y de la inversión".
Explicó que la macroeconomía del país andino "está en mejoría y eso permite prever un panorama de tranquilidad, pero las inversiones directas extranjeras se han reducido".
Así, destacó que a corto plazo la "macroeconomía boliviana marcha bien, pero que a medio y largo plazo puede haber problemas, porque puede haber desinversión en nuestro país".
Sobre la presencia de capital extranjero, reclamó a España un "rol protagonista" y de "liderazgo" dada que su presencia en el país andino no sólo se da en el sector de los hidrocarburos, sino también de la agricultura, los servicios y el comercio.
Dabdoub también se refirió al papel que puede jugar España respecto a la inmigración, como destino de muchos bolivianos que abandonan su país, que estimó en alrededor de tres millones.
Así, explicó que durante su estancia en suelo español ha mantenido distintas entrevistas a fin de explorar proyectos para canalizar de forma adecuada las remesas de los inmigrantes.
"Están llegando 880 millones de dólares de remesas. Lo que queremos es orientar a nuestros compatriotas hacia donde pueden ir dirigidos esos recursos, que ahora están utilizados hacia los gastos y que les deberían permitir vivir dignamente" si se utilizan de forma adecuada, indicó.
Durante su estancia en Madrid el representante cameral tiene previsto reunirse con diversas autoridades económicas, así como con empresarios del sector público y privado.
Desde la capital española, Dabdoub anunció que se trasladará a Bruselas, París y Londres a fin continuar las reuniones. EFECOM
me/lbm/jlm
Relacionados
- BOLIVIA- Nacionalización gas podría retrasarse; informan a Repsol de auditorías
- BOLIVIA- Evo Morales anuncia nacionalización de recursos mineros
- BOLIVIA dará perfil más técnico a nacionalización de hidrocarburos
- Repsol YPF y el Gobierno de Bolivia vuelven a hablar de nacionalización
- El nuevo ministro dice que seguirá la nacionalización en Bolivia