Redacción Central, 28 oct (EFECOM).- La empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) asume este fin de semana el "control total" de los hidrocarburos, que representan una cuarta parte del PIB del país, como consecuencia de la nacionalización decretada en mayo pasado por el presidente Evo Morales.
Las principales fechas del proceso son las siguientes:
1 mayo: Evo Morales firma un "decreto supremo" que nacionaliza y permite al Estado el control absoluto de los hidrocarburos.
4 mayo: Bolivia anuncia que Repsol YPF y Petrobas aceptan la nacionalización.
5 mayo: llega a Bolivia la delegación española encabezada por el secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Bernardino León.
8 mayo: Bolivia nombra a los equipos directivos que controlarán las petroleras "nacionalizadas".
11 mayo: el presidente Morales justifica la nacionalización de los hidrocarburos, durante la IV Cumbre Eurolatinoamericana.
15 mayo: el gobierno boliviano da también un ultimátum a las filiales del BBVA y de la aseguradora Zurich.
17 mayo: Repsol-YPF protesta por el intento de impedir el regreso a España de Julio Gavito, ex presidente de la compañía en Bolivia.
18 julio: consultoras privadas contratadas por el Ejecutivo inician la auditoría de las inversiones de las petroleras.
11 agosto: Bolivia admite que la petrolera estatal YPFB carece de los recursos económicos suficientes para ejercer el control pleno.
21 agosto: Repsol-YPF asegura que ha cumplido "escrupulosamente" la legislación, frente a las acusaciones del ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz.
26 agosto: Repsol-YPF anuncia que, si continúa "la sistemática persecución de la Fiscalía de Bolivia" contra Andina, "ejercitará acciones legales en defensa de sus derechos".
1 septiembre: al cumplirse el primer plazo de pago establecido, Petrobras, Repsol YPF y TotalFinaElf, pagan al Estado boliviano, en conjunto, 32,3 millones de dólares por el nuevo impuesto.
14 septiembre: los jefes de Estado y Gobierno del Movimiento de Países No Alineados (NOAL) emiten al término de la XIV Cumbre en La Habana su apoyo a la decisión boliviana de nacionalización.
15 septiembre: renuncia a su cargo el ministro boliviano de Hidrocarburos, Andrés Soliz, que es sustituido por Carlos Villegas Quiroga.
18 septiembre: el nuevo ministro se reúne con directivos de Andina, para continuar con la negociación.
16 octubre: entre otras petroleras, la hispano-argentina Repsol YPF, la brasileña Petrobras y la francesa TotalFinaElf no cumplen con la inversión prometida al Estado, según el informe preliminar de las auditorías.
20 octubre: el presidente Morales exige a la empresa de transporte de carburantes Transredes (participada al 50 % por la británica Ashmore y la anglo-holandesa Shell) que acate la nacionalización.
24 octubre: los nuevos contratos propuestos a las petroleras extranjeras establecen que operarán bajo control de la estatal YPFB.
28 octubre: está previsto que finalice la negociación y se confirmará qué empresas continuarán en Bolivia.EFECOM
cj.doc/rl/jj
Relacionados
- BOLIVIA dará perfil más técnico a nacionalización de hidrocarburos
- Bolivia y Petrobras chocan por nacionalización de hidrocarburos
- La nacionalización de hidrocarburos en Bolivia, en manos de la justicia
- Peligra en Bolivia la nacionalización de los hidrocarburos, medida 'estrella' en la agenda de Evo Morales
- Economía/Bolivia.- La UE pide que la nacionalización de hidrocarburos en Bolivia tenga en cuenta la seguridad jurídica