La continuación el lunes de las negociaciones con las multinacionales petroleras, podría dar la pauta de si esta presunción es evidente, dijo a la AFP el viceministro de Comercialización del Ministerio de Hidrocarburos, Williams Dávila.
LA PAZ (AFX-España) - El gobierno boliviano podría dar un giro a la nacionalización de los hidrocarburos, sacudida por una fuerte discrepancia con la brasileña Petrobras, y dotarle de un perfil más técnico en desmedro del énfasis político que caracterizó hasta ahora a la medida estrella del presidente izquierdista Evo Morales.
Los medios locales estiman que el nuevo ministro del área, Carlos Villegas, podría darle un nuevo cariz a la nacionalización decretada en mayo, otorgándole un perfil más técnico respecto a la simbología política que su antecesor, Andrés Soliz, intentó imprimirle.
Dávila admitió que podría ocurrir esa nueva orientación en las negociaciones con las petroleras, pero se abstuvo de confirmar el carácter de moderado que se le endilga al nuevo titular de Hidrocarburos, una cartera altamente inestable que vio la renuncia de ocho ministros en tres años, y cuatro gobiernos.
Soliz, mentor de la nacionalización, dimitió al cargo el viernes aparentemente disconforme por la decisión del gobierno de revertir una resolución de control de refinerías y del monopolio en la comercialización de crudos y gas que afectó a la brasileña Petrobras.
El vocero presidencial Alex Contreras dijo este domingo que el gobierno 'estaba seguro de que el Ministerio de Hidrocarburos necesitaba un apoyo técnico, legal, profesional, también de otras áreas', razón por la que hace un mes se reforzó el equipo de Soliz con la incorporación de cinco ministros de diversos sectores.
En ese nuevo marco, las discusiones serán reanudadas el lunes con Andina, filial boliviana de la española-argentina Repsol-YPF, y proseguirán la siguiente semana con la francesa Total y la británica British Gas.
Las negociaciones con Petrobras sobre el contrato de compra-venta de gas, que incluye el rubro de los precios que Bolivia quiere reajustar, serán retomadas el 29 de septiembre, en Santa Cruz.
Las discusiones acerca de la adecuación de las actividades de producción y refinación al decreto de nacionalización, momentáneamente estancadas por su complejidad, están previstas para el 9 de octubre.
Esta reunión debía realizarse el viernes, pero fue diferida a pedido del ministro de Energía y Minas de Brasil, Silas Rondeau, cuando estallaron las protestas brasileñas a causa de una resolución boliviana que afectaba a las refinerías administradas por Petrobras.
Las negociaciones con Petrobras están retrasadas, igual que con Repsol-YPF, pero con Total y British Gas hay importantes avances, según autoridades de la estatal petrolera boliviana YPFB.
El equipo de apoyo al Ministerio de Hidrocarburos, encabezado por el vicepresidente Alvaro García Linera, realizará en las próximas horas 'una reunión para continuar con el proceso de negociaciones, de diálogo y en la búsqueda de encontrar consensos con las empresas que estén interesadas', señaló Contreras.
Según el decreto de nacionalización, las negociaciones con las petroleras deben estar cerradas al 1 de noviembre.
afxmadrid@afxnews.com
AFP/tg
COPYRIGHT
Copyright AFX News Limited 2005. All rights reserved.
The copying, republication or redistribution of AFX News Content, including by framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of AFX News.
AFX News and AFX Financial News Logo are registered trademarks of AFX News Limited
Relacionados
- Bolivia y Petrobras chocan por nacionalización de hidrocarburos
- La nacionalización de hidrocarburos en Bolivia, en manos de la justicia
- Peligra en Bolivia la nacionalización de los hidrocarburos, medida 'estrella' en la agenda de Evo Morales
- Economía/Bolivia.- La UE pide que la nacionalización de hidrocarburos en Bolivia tenga en cuenta la seguridad jurídica
- Brasil acepta la nacionalización de los hidrocarburos y negocia con Bolivia