Empresas y finanzas

Galán cree que el Gobierno y Podemos "no cuentan con información correcta" al plantear un recorte a hidroeléctricas y nucleares

  • Iberdrola ha invertido en ellas 4.800 millones desde 2001
  • La nuclear lleva años en pérdidas y la hidroeléctrica perdió el año pasado

Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, ha apuntado esta mañana, durante la presentación de resultados de la empresa hasta el tercer trimestre, que quienes defienden la existencia de beneficios caídos del cielo (windfall profits en inglés) en hidroeléctricas y nucleares para justificar un recorte de los ingresos que reciben del mercado eléctrico -como plantean Gobierno y Podemos en su pacto presupuestario para 2019- "no manejan información correcta".

Galán fue preguntado por el efecto de la propuesta del Gobierno y Podemos por un nutrido número de inversores y Galán, de forma excepcional, optó por abandonar el inglés en que se desarrollaba la multiconferencia para responderles en castellano. Y acto seguido valoró que "los que hacen este tipo de afirmaciones, que no son nuevas, no cuentan con la información correcta. Yo creo que no hay que ir más que a nuestros balances y cuenta de resultados para verlo".

El primer espada de la multinacional eléctrica explicó que la premisa de los defensores del recorte, que los activos están amortizados desde hace años, "no es real". Según su balance, al concluir el año pasado, "el valor contable de las hidroeléctricas era como 4.800 millones y el de las nucleares como 3.000 ó 3.200 millones".

Aclaró que estas valoraciones en libros se derivan de la normativa legal contable, que obliga a amortizar las obras civiles de las hidroeléctricas durante todo el período de la concesión, y que sus centrales aún tienen una media de 35 años hasta que dichas concesiones venzan y deban devolverse al Estado. A este requisito legal hay que añadir la renovación de los equipos que van concluyendo su vida útil, tanto en el caso de la hidroeléctrica como en el de la nuclear: "Desde que estoy en la compañía, en el año 2001, hemos invertido en hidroeléctrica en el entorno de los 1.800 millones para ir sustituyendo los equipos que se iban depreciando; en el caso nuclear la cifra es incluso mayor, en torno a 2.000 millones".

Sistema marginalista

Y en relación a las ganancias que obtendrían las dos tecnologías por el sistema marginalista del mercado eléctrico, en el que toda la energía cobra el precio de la última oferta necesaria para cubrir la demanda, se remitió nuevamente a su cuenta de resultados -"la memoria es pública y por lo tanto pueden verlo", recalcó- para recordar que tras la promulgación de tasas específicas en el año 2013 "hemos pagado entre 700 y 800 millones de impuestos adicionales". En total, en el último quinquenio la nuclear ha pagado 753 millones en impuestos y la hidroeléctrica 747 millones, es decir, 1.500 millones entre ambas.

Esta presión impositiva extra ha llevado a sus nucleares a pérdidas, "el año pasado más de 100 millones y el año anterior 200 y muchos". Y las hidroeléctricas, apuntó, tampoco nadan en la abundancia: en el seco ejercicio 2017 "tuvieron resultado negativo también"; concretamente, arrojaron pérdidas de 18 millones.

Galán concluyó esta parte de su intervención subrayando su mensaje principal: "Quien lo está diciendo seguramente no ha tenido acceso a esa información, que es pública y puede ser en cualquier momento consultada".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky