Economía

Ribera analiza de forma "inmediata" el recorte a la hidroeléctrica y la nuclear

  • Podemos quiere que la medida entre en vigor en cuatro meses
Teresa Ribera, ministra de Transición Energética. Foto: Efe.

Teresa Ribera, ministra de Transición Ecológica, empezará a estudiar "de manera inmediata" una reforma del mercado eléctrico mayorista que evite la "aparición de retribuciones excesivas" -en alusión a los beneficios caídos del cielo de hidroeléctricas y nucleares-, con un Grupo de Trabajo que presentará sus conclusiones a principios del próximo 2019.

La ministra lo anunció el lunes, durante un evento organizado por Forum Europa. Casi a la misma hora, Pablo Echenique, secretario de Organización de Podemos, apuntó que su formación política quiere tener en vigor las medidas eléctricas incluidas en el pacto presupuestario alcanzado con el Gobierno para el próximo 2019 "en un plazo de cuatro meses".

En este pacto presupuestario se contempla la formación de un Grupo de Trabajo entre el Gobierno y Podemos para acordar un Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que se quiere presentar antes de que acabe el año, y el Plan Nacional de Energía y Clima, cuyo primer borrador debe remitirse a la Comisión Europea también antes de que acabe el año.

El pacto también incluye realizar los cambios necesarios para evitar la referida sobrerretribución, como "establecer un límite a lo que determinadas tecnologías pueden cobrar en el mercado eléctrico".

Las eléctricas perdieron más de 6.400 millones de euros en capitalización bursátil la semana pasada

Tras conocerse la medida la semana pasada, las eléctricas cayeron con fuerza en bolsa: Endesa y Acciona perdieron un 8%, Naturgy e Iberdrola casi un 6%... En total, se dejaron más de 6.400 millones de capitalización. Este lunes, no obstante, estas compañías recuperaron los números negros.

Fuentes del Ministerio aclaran a elEconomista que el Grupo de Trabajo al que se refirió Ribera es interno del Ministerio, formado por personal técnico de alto rango, y no guarda relación con el Grupo en el que participa Podemos, que se reunirá en breve.

Ribera explicó -preguntada explícitamente por el recorte a hidráulica y nuclear- que quiere analizar el mercado eléctrico para "proponer alternativas que garanticen un funcionamiento del mercado respetuoso con el conjunto del marco comunitario y facilitar la estabilidad y la confianza de los inversores", añadiendo, eso sí, que "sin que esto suponga la aparición de retribuciones excesivas". También apuntó que para ello hablará "con distintos actores" y el Ministerio especifica que su Grupo de Trabajo se abrirá a otros agentes.

Decreto de medidas urgentes

El pacto presupuestario entre Podemos y el Gobierno, no obstante, prevé tramitar como proyecto de Ley el Real Decreto-ley 15/2018, de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores, al objeto de introducir enmiendas. De acuerdo con ello, el Parlamento podría convalidar dicho RDL el próximo jueves y, paralelamente, ir negociando las enmiendas con las diferentes formaciones políticas. Y resulta que muchas de las medidas energéticas del acuerdo presupuestario, como la reforma del bono social -que se quiere profundizar- o el fomento del autoconsumo eléctrico, están incluidas en este RDL.

100.000 viviendas anuales

Es el número de viviendas que el Gobierno aspira a rehabilitar anualmente a partir del año 2020, en una medida que se incluirá en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética. El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (Idae) será el responsable de canalizar fondos europeos para facilitar una reducción de consumos energéticos que puede llegar hasta el 80% en el caso de las calefacciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky