Empresas y finanzas

Los bancos confían en un noviembre hipotecario récord tras el parón actual

  • Las entidades preparan una subida de los tipos en los créditos de al menos el 5%

La banca confía en remontar en noviembre el parón de la actividad hipotecaria de octubre, como consecuencia del caos surgido a raíz de las discrepancias del Supremo sobre si el cliente debe ser el sujeto pasivo del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD).

Las entidades, según distintas fuentes financieras, anticipan que la producción del presente mes será catastrófica por el aplazamiento de las firmas de los contratos y de la toma de decisión de los usuarios a la espera de que el Alto Tribunal fije jurisprudencia sobre el gravamen, el próximo día 5 de noviembre. Sin embargo, tras este parón de la actividad, estiman que el siguiente mes será espectacular y sirva para compensar la caída y poder cumplir con los objetivos de captación previstos.

Estas estimaciones las realiza en base al escenario central que manejan, que es que el Supremo establezca que será el sector y no el cliente quien abone el impuesto solo a partir de ahora. Según las mismas fuentes, las entidades descartan la posibilidad de que se aplique retroactividad en el cambio de criterio normativo.

Bajo esta coyuntura los grupos financieros que operan en nuestro país preparan ya una subida de los precios en los nuevos préstamos para la adquisición de la viviendas. Los cálculos realizados por distintos bancos es elevar al menos de media los tipos de interés en un 5%, lo que supondría encarecer el diferencial sobre el euríbor en torno a 10 puntos básicos.

Órdenes congeladas

Es más, alguna entidad dio órdenes el pasado viernes a la red comercial de establecer este aumento del coste para los clientes tras la sentencia del Supremo, aunque a última hora de la mañana de ese mismo día retiró el incremento y volvió a los precios anteriores.

La subida tiene por objeto contrarrestar el coste del impuesto, pero en este caso los planes que tiene el sector suponen un encarecimiento mayor de lo que representa el impuesto, que alcanza hasta el 1,5% del importe reclamado. En este caso, para los usuarios sería más asumible abonar el gravamen que el aumento del precio en la financiación.

En los últimos meses, a pesar de las ofertas gancho, el tipo de interés de las hipotecas ha ido creciendo, hasta el 2,02% de agosto, una de las tasas más elevadas de Europa, sin contar las distintas comisiones y gastos que conllevan la contratación de otros productos para rebajar el precio, como fondos de inversión, planes de pensiones o seguros.

En un escenario más adverso, con aplicación de retroactividad en un cambio legislativo, la banca establecería subidas de los tipos en los nuevos préstamos muy por encima, con el objetivo de intentar recuperar el agujero que dejaría una oleada de demandas en sus balances. Se estima en más de 26.000 millones el coste de las devoluciones del impuesto a los clientes en los últimos 15 años.

En esta situación, la producción de nuevas hipotecas se desplomaría e impediría el cumplimiento de los presupuestos. La actividad no solo se frenaría en seco en noviembre, sino que se limitaría sustancialmente en meses.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

fernando
A Favor
En Contra

Con todo este montaje, cuando el Tribunal Supremo dictamine que los impuestos los tienen que pagar los Bancos, siempre habrá unos pardillos que creerán que es el momento de comprar piso, aunque le suban la hipoteca por otro lado

Puntuación 0
#1