Empresas y finanzas

La CNMC advierte que "pactar precios es el pasaporte para el fracaso"

En la imagen, el presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), José María Marín Quemada.

José María Marín Quemada, presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), ha invitado a las empresas y profesionales a respetar las reglas del juego tras advertir que "pactar precios es el pasaporte más seguro para el fracaso a medio plazo".

En su discurso de apertura del V Foro Industrial 'Reindustrialización y Formación', apadrinado por KPMG, Caser y Ferrovial y organizado por elEconomista, el responsable del organismo supervisor de los mercados propuso un ejercicio de reflexión para animar a todos los agentes a "hacer siempre lo correcto", así como a "orillar a aquellos que buscan atajos en la contratación pública". De esta forma, Marín Quemada calificó de "cutres" las prácticas de concertación en los concursos públicos, al condenar ese tipo de  "conductas impropias de nuestro tiempo y de la sociedad que queremos".

Competencia asegura que no tiene interés en sancionar sino en que los mercados funcionen correctamente

En su ejercicio de reflexión, el presidente de la CNMC recalcó que el organismo que representa "no tiene interés en sancionar y sí en que los mercados funcionen". De esta forma, Marín Quemada explicó que "el respeto por las reglas de la competencia" no solo es una garantía de éxito, sino que se trata de "un componente que tiene que estar siempre presente con absoluta naturalidad, al tratarse de un principio básico sobre el que se asienta todo lo demás".

En el mismo foro, Marín Quemada apuntó que la "corrupción y la colusión cada vez están más próximas", por lo que los empresarios tienen que decir "ya no más, ése no es el modelo ni la educación que tenemos que dar dentro de la empresa". En ese sentido, el presidente de la CNMC celebró la incorporación de la formación de cumplimiento en los planes educativos, junto con otros como la financiación o los Recursos Humanos, por ejemplo.

En opinión de Marín Quemada, el gran cambio que se ha producido en los últimos años gira en torno a la velocidad en la que ocurren los acontecimientos, lo que a su vez "exige reacciones más rápidas". En ese contexto, según dijo, "se quedarán fuera las empresas que se queden mirando, igual que sucederá con los Gobiernos que se limitan a prohibir en lugar de estimular conceptos como el empleo, la productividad, la empresa y el bienestar, entre otros".

Por su parte, Begoña Cristeto, socia de KPMG en España, ha subrayado la importancia de la digitalización como un elemento "innegociable" para las empresas y con un papel fundamental para avanzar en el "único objetivo" de "mejorar la competitividad de nuestra industria en un mundo cada vez más global".

Para ello, Cristeto ha incidido en cuatro retos prioritarios. En primer lugar se ha referido a la "necesidad del cambio en la cultura empresarial que debe acompañar la transformación digital", de modo que los directivos tomen consciencia de su relevancia. Asimismo, ha apuntado el desarrollo de entornos colaborativos, con la definición de una visión estratégica y la colaboración entre los diferentes actores para generar sinergias.

También ha abordado la trascendencia del apoyo a las empresas en su proceso de transformación. Ha lamentado que muchas veces no den el paso por pensar que les faltan capacidades técnicas o que esos procesos son caros y complejos. Una situación que, a su juicio, ha de enfrentar y han de hacerlo con rapidez para no quedarse fuera del mercado. En cuarto y último lugar, la socia de KPMG España ha señalado la formación. "Es ineludible adaptar todos los programas y planes de formación a las competencias nuevas, a las digitales", ha remarcado.

Mientras, Federico Flórez, director general de Sistemas de Información e Innovación de Ferrovial, ha aludido a la "eclosión absoluta" que experimenta desde hace años la tecnología. Un escenario que "produce nuevas posibilidades de negocio", incluso en un escenario en el que "hay entrantes en todos los sectores que no eran los clásicos".

Y para ello, el directivo considera dos ejes fundamentales: la innovación y la formación. Dos conceptos que van, en su opinión, absolutamente interconectados. A este respecto, ha explicado que en Ferrovial "la innovación es muy importante, pero la hacen los empleados", no la tecnología. Y para que esto sea así "tenemos que tener a los empleados formados", con disposición para afrontar cualquier cambio nuevo.

Para Flórez, Ferrovial "puede diferenciarse ante estos nuevos entrantes" y ha hecho referencia al cambio que se está produciendo en las ciudades y el papel que quiere jugar el grupo, con nuevos servicios en un contexto en el que el 65 por ciento de la población se concentrará en urbes en 2050. "Trabajamos para que (los ciudadanos) tengan una mayor calidad de vida con estos nuevos servicios y además contribuyamos a que sea más sostenible", ha recalcado el directivo de Ferrovial.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky