Empresas y finanzas

Andinos impulsan aumento de inversión extranjera en Latinoamérica

(embargo hasta las 17.00 GMT)

Ginebra, 16 oct (EFECOM).- La inversión extranjera directa (IED) en América Latina y Caribe aumentó ligeramente en 2005 por segundo año consecutivo, impulsada por los fuertes incrementos registrados en todos los países andinos, salvo en Bolivia, informó hoy la Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).

Esa organización publicó hoy un informe en el que se detalla que el capital extranjero invertido en la región alcanzó 104.000 millones de dólares, con un ligero aumento del 3 por ciento que se suma al fuerte repunte en 2004, tras cuatro años de pronunciados descensos, aunque aún no supera el máximo alcanzado en 1999 de 114.000 millones.

A diferencia de 2004, cuando la mejora fue generalizada, en 2005 la entrada de capital fue más pronunciada en Suramérica, donde creció el 20 por ciento, hasta alcanzar 44.697 millones de dólares, mientras que en los países de Centroamérica y el Caribe se estancó o, incluso, cayó.

En Suramérica, los mayores incrementos se registraron en países andinos como Colombia (con un aumento del 227 por ciento), Venezuela (95), Ecuador (65) y Perú (61), mientras que en Bolivia el saldo neto fue negativo, con una fuga de capital de 277 millones, frente a la entrada de 65 millones de 2004.

La UNCTAD llama la atención sobre el hecho de que en 2005 "se pronunciara de forma relevante la presencia del Estado en la economía de algunos países y se variaran políticas públicas que afectan directamente a los inversores extranjeros", factores ambos que han ido en detrimento de la entrada de capital.

"El ejemplo más notable es Bolivia", donde el Gobierno decretó la nacionalización de los recursos de hidrocarburos y requirió a las empresas trasnacionales extranjeras firmaran nuevos contratos de concesión, algo que, para la responsable de Análisis de Inversiones de la UNCTAD, Anne Miroux, "es una forma de proteccionismo".

Otro ejemplo que cita es el de Venezuela, donde "el Gobierno asumió el control de 32 yacimientos petrolíferos operados anteriormente por empresas extranjeras".

Aún así, el sector petrolero de ese país recibió 1.000 millones en IED, mientras que en Colombia las inversiones aumentaron el 134 por ciento (hasta 1.200 millones) y en Ecuador el 72 por ciento.

Para la UNCTAD, la reorientación de las políticas también se puso de manifiesto "en los acuerdos regionales, con el hecho de que algunos gobiernos reconsideraran su pertenencia a bloques regionales, se sumaran a los ya existentes, forjaran nuevos acuerdos bilaterales o establecieran nuevos pactos regionales".

"Se trata de un proteccionismo que de momento sólo se ha detectado en Latinoamérica y que afecta principalmente a los sectores de las materias primas, de las que los Gobiernos quieren sacar un provecho más rentable", explicó Miroux.

Por contra, citó como una contribución positiva para la atracción de fondos extranjeros las medidas de promoción adoptadas en favor de las empresas que fabrican automóviles en Argentina y Brasil.

Junto a los andinos, también destacaron por el fuerte incremento de la IED Uruguay y Paraguay, donde la inversión aumentó el 81 y 434 por ciento respectivamente; mientras que en Argentina la subida fue del 9 por ciento.

En México, la IED cayó el 3 por ciento, en Chile el 7 y en Brasil el 17, aunque esos dos últimos países siguen siendo los principales receptores de la región, al absorber el 17 y 15 por ciento del total.

En Centroamérica, El Salvador vio aumentar las entradas de inversión extranjera el 37 por ciento, Guatemala el 34 y Costa Rica el 5,8, mientras que en Honduras cayeron el 16,3, en Nicaragua el 3,3 y en Panamá el 33 por ciento.

Por sectores, el manufacturero fue el principal beneficiario regional, seguido del de servicios, que, aún así, siguió perdiendo presencia a favor del primario, en parte debido a desinversiones de grupos extranjeros como la francesa EDF en Argentina y Telecom Italia en Perú y Chile.

La UNCTAD prevé una próxima desaceleración e incluso una disminución de las entradas de capital extranjero en la región debido, entre otros motivos, a "las tendencias en regulación", apuntó Miroux. EFECOM

mgl/emm/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky