Empresas y finanzas

La inversión extranjera directa aumenta el 29 por ciento en 2005

(embargo hasta las 17.00 GMT)

Ginebra, 16 oct (EFECOM).- La inversión extranjera directa en el mundo aumentó en 2005 por segundo año consecutivo, al avanzar el 29 por ciento y alcanzar los 916.000 millones de dólares, aunque aún no supera el máximo histórico logrado en 2000, informó hoy la Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).

"Aunque este avance refleja el auge de las fusiones y compras transfronterizas en los países desarrollados, también deriva del crecimiento económico de muchos países en desarrollo, nuevos motores de IED para las economías menos avanzadas", aseguró Anne Miroux, responsable de Análisis de Inversiones de la UNCTAD, al presentar el informe anual sobre inversiones.

Así, pese a que la IED hacia los países industrializados aumentó el 37 por ciento, hasta suponer el 59 por ciento del total, la encaminada a economías en desarrollo alcanzó un máximo histórico (334.000 millones), encabezadas por la realizadas por China -con Hong Kong incluida-, Singapur, México y Brasil.

El avance de 2005 se suma al del 27 por ciento logrado en 2004, aunque aún no supera los 1.400 millones de 2000, y, por regiones, benefició principalmente a la Europa de los Veinticinco (422.000), seguida de Asia meridional, oriental y sudoriental (165.000, una quinta parte del total) y Norteamérica (133.000).

Al contrario que el año anterior, el aumento fue generalizado, ya que afectó a 126 de las 200 economías que participan en la UNCTAD, aunque el Reino Unido fue el máximo beneficiario (165.000, casi la mitad de lo que reciben todas las economías en desarrollo juntas), seguido de EEUU.

Sin embargo, durante 2005 hubo un considerable aumento de las IED efectuadas por las economías en desarrollo, encabezadas por China (72.000 millones) y Hong Kong (33.000 millones), especialmente hacia los países menos adelantados (PMA), explicó Miroux.

Así, la IED entre economías en desarrollo o en transición pasó de 2.000 millones en 1985 hasta 60.000 en 2004.

"El papel de esas economías como fuentes de inversión en el extranjero está aumentando", ya que, según la experta, "hasta mediados del decenio de 1980 sus IED fueron insignificantes y el año pasado alcanzaron 133.000 millones, cerca del 17 por ciento del total mundial".

Una de las regiones que protagonizó la entrada de inversiones fue Asia occidental, destinataria de una cuantía sin precedentes tras un aumento del 85 por ciento (la mayor tasa de crecimiento del mundo en desarrollo) gracias a los procesos de liberalización y a los altos precios del petróleo.

Emiratos Arabes Unidos recibió IED por 12.000 millones, lo que le convirtió en el mayor receptor de esa región, seguido de Turquía.

Por lo que se refiera a los países desarrollados, la experta de la UNCTAD atribuye el impulso registrado en 2005 al aumento de las fusiones y adquisiciones transfronterizas, cuyo número aumentó el 20 por ciento con respecto al 2004 (hasta las 6.134 operaciones) y cuyo valor se elevó el 88 por ciento (hasta los 716.000 millones).

Esas cifras son similares, según la organización, a las alcanzadas en el primer año del período de auge de las operaciones transfronterizas, entre 1999 y 2001.

De las operaciones de ese tipo en 2005 hubo hasta 141 cuyo valor superó los mil millones de dólares, una cifra cercana a las 175 ocurridas en 2000, y la cuantía conjunta que supusieron (454.000 millones) es más del doble que la registrada en 2004.

Otro factor que contribuyó a incrementar la IED fue el auge de los fondos de inversión colectiva, impulsados por los bajos tipos de interés y la creciente integración financiera internacional.

Por sectores, los que más fondos extranjeros recibieron fueron el de servicios -especialmente finanzas, telecomunicaciones e inmobiliario-, aunque "lo que más sorprende es el aumento de los destinados a los recursos naturales y, en especial, a la industria petrolera", explicó Miroux.

Para este año, así como para 2007, la UNCTAD prevé que las inversiones vuelvan a aumentar gracias al crecimiento económico y empresarial sostenido y al avance en las políticas de liberalización.

Sin embargo, la experta advirtió de que hay factores que pueden entorpecer su avance, como subidas en los precios del petróleo, los tipos de interés y la inflación, lo que contraería el crecimiento económico mundial, y la extensión de la "tendencia proteccionista" detectada en Latinoamérica en 2005. EFECOM

mgl/emm/chg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky