Empresas y finanzas

La investigación a Deutsche Bank borra 15.000 millones a la banca europea

  • Las entidades germanas lideran la caída tras ceder un 10% en los últimos 15 días

Las turbulencias desatadas por la investigación abierta por el Departamento de Justicia de Estados Unidos a Deutsche Bank por la venta de hipotecas subprime han provocado que los bajistas retomen el control sobre el sector financiero europeo. Así, los bancos del Viejo Continente incluidos en el Stoxx 600 Banks, que lideraron el rebote del mes de agosto, en el que repuntaron un 10,1 por ciento, ceden un 1,6 por ciento desde el 15 de septiembre, cuando se conoció que la multa a la entidad alemana podría rondar los 14.000 millones de dólares (unos 12.500 millones de euros al cambio actual). Esta caída se materializa en un recorte de 15.300 millones de euros de valor en bolsa.

Además, por si no fuese suficiente con la posible sanción, Deutsche Bank se ha visto en el ojo del huracán ante la filtración de que numerosos hedge funds estaban retirando fondos de la entidad. De este modo, los títulos del banco llegaron a cerrar la sesión del jueves un 18 por ciento por debajo de su nivel del 15 de septiembre. Sin embargo, la publicación por parte de AFP, de que la entidad se encontraría "próxima" a un acuerdo con el Departamento de Justicia por 5.400 millones de dólares (4.800 millones de euros) dio la vuelta a su cotización, que tras repuntar un 6,4 por ciento ayer, reduce su caída en los últimos 15 días hasta el 11 por ciento. Esta situación se trasladó al resto de bancos del Viejo Continente, que tras conocerse la noticia, se dieron la vuelta hasta cerrar ayer con una ligera subida del 0,57 por ciento de media.

Un informe de Citi insiste en que la entidad "necesita elevar capital", instando, además, a la compañía a que lo haga con rapidez, ya que, de persistir las caídas en bolsa, "la ampliación sería todavía más dilutiva".

La otra gran entidad teutona, Commerzbank, de la que se llegó a especular el pasado mes de agosto con que se fusionase con Deutsche, no ha logrado salir indemne de esta situación. La compañía se ha dejado un 8,5 por ciento de su valor en bolsa desde mediados de septiembre. Desde CaraxAlphavalue señalan que "así como la problemática de los bancos italianos era algo sencillo de vender, parece que ahora cuesta reconocer que los bancos alemanes apenas tienen capacidad para atajar sus grandes problemas en banca de inversión". Además del efecto contagio por el resfriado de Deutsche Bank, sus acciones también se han visto golpeadas por el plan de ajuste que maneja la entidad. Tal y como aseguró Stephan Engels, CFO de Commerzbank, la compañía reducirá su plantilla en 9.600 trabajadores hasta 2019, lo que conllevará unos costes cercanos a los 1.000 millones.

Para financiarlo, Commerzbank suspenderá el dividendo hasta, como mínimo 2019, volviendo así a su situación posterior al año 2008, cuando tras recibir una inyección de fondos públicos del Gobierno alemán, decidió no repartir dividendos, situación que se revirtió el pasado mes de febrero.

La banca italiana, golpeada

Las entidades financieras del país transalpino continúan focalizando buena parte de los temores de los inversores, ante la desconfianza de que los 4.000 millones de euros de los que se ha dotado a Atlante, el fondo encargado de recapitalizar a las entidades nacionales, sean suficientes para hacer frente a los 360.000 millones de euros de créditos dudosos, según cálculos de Bloomberg.

Los bancos transalpinos han visto cómo se han esfumado 4.200 millones de euros de capitalización bursátil, con Mediobanca y UBI Banca a la cabeza tras retroceder un 11,7 y un 9,9 por ciento, respectivamente. Esta última ya se deja el 66 por ciento del valor en bolsa con el que arrancó el año, lo que la convierte en el segundo banco más bajista del Stoxx 600 Banks, tan solo por detrás de Banco Popolare, que tras retroceder un 6,8 por ciento, ya se desploma un 77 por ciento en lo que va de año.

Las españolas sufren menos

Los siete bancos españoles con presencia en el Ibex 35 han sufrido un recorte de su valor en bolsa de 4.000 millones de euros, tras retroceder un 1,48 por ciento en las dos últimas semanas.

La entidad más bajista del sector en España ha sido CaixaBank, que se deja 1.413 millones de euros de capitalización bursátil en los últimos quince días -lo que supone un descenso del 10,7 por ciento-, debido, fundamentalmente, a la venta de sus acciones propias -que ascendían al 9,9 por ciento del total- para reforzar su solvencia de cara a la opa que lanzará sobre la entidad portuguesa BPI.

La segunda que más ha cedido desde la salida a la luz de la investigación abierta a Deutsche Bank es Banco Popular, que cae un 4,3 por ciento y lleva a sus acciones hasta los 1,1 euros, alejándose todavía más de los 1,25 euros por acción de la ampliación, que ya avista a un 13,6 por ciento.

Bankia, en el foco de atención en esta semana, tras anunciar el Frob que estaba analizando su posible fusión con BMN, se deja un 2,9 por ciento, mientras que Bankinter y Banco Sabadell retroceden un 2,6 y un 2,4 por ciento, respectivamente.

Banco Santander, el segundo banco europeo por capitalización -tan solo superado por HSBC-, y BBVA son las que mejor capean el temporal, al caer la primera un 0,23 por ciento, por debajo del 1,6 por ciento que se dejan, de media, sus comparables europeos, mientras que la segunda entidad española es la única que se anota alzas, en este caso, del 1 por ciento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky