
Banco Santander obtuvo un beneficio neto de 1.633 millones de euros entre enero y marzo, lo que representa un recorte interanual del 4,9%, básicamente por el efecto de los tipos de cambio y lastrado por la debilidad del real brasileño. Sin este impacto, la ganancia neta hubiera crecido el 8%, señala el banco. Con todo, supera las previsiones del mercado y marca máximos anuales en bolsa tras presentar resultados.
En una conferencia con analistas, el consejero delegado de la entidad, José Antonio Álvarez, ha avanzado que prevé un ahorro de 100 millones de euros al año por el cierre de 450 pequeñas oficinas de uno o dos empleados, un anuncio que llega tras comunicar ayer que ha rebajado en 300 personas el impacto de su ajuste de plantilla para ahorrar costes.
Estas cuentas, según ha informado hoy la entidad a la CNMV, "superan lo previsto en el plan a tres años" y aportan confianza de cara a cumplir con los objetivos marcados, como elevar el dividendo por acción en efectivo un 10% y el dividendo total un 5%. Ello, en un año con un contexto internacional complejo, con los tipos de interés "históricamente bajos" en divisas clave para el grupo, como el euro o la libra.
En España, la entidad que preside Ana Botín ganó 307 millones de euros, el 10% menos que en el primer trimestre de 2015. El 61% del beneficio tiene su origen en Europa y el 39% restante en América. Por países, la mayor aportación corresponde a Reino Unido, con un 23%, seguido de Brasil (18%), España (15%), México (7%), Portugal y Chile (6% cada uno), Estados Unidos (4%), Argentina y Polonia (3% cada uno).
Santander Consumer Finance, que opera en más de una decena de países en Europa, especialmente en Alemania, España y Países Nórdicos, aporta ya el 13% del beneficio, tras ganar 251 millones, con un crecimiento del 14% en euros, 17% sin impacto cambiario.
Cae la morosidad
Las dotaciones para insolvencias se situaron en 2.408 millones, un 6% menos que el mismo trimestre de 2015 (o el 5% más sin el efecto de los tipos de cambio), en un contexto de caída de la tasa de mora, que se sitúa en el 4,33%, lo que supone 0,52 puntos porcentuales menos que hace un año, y un aumento de la cobertura de cinco puntos, hasta el 74%.
El crédito neto a la clientela se redujo el 2,2% hasta marzo (si bien subió un 4% sin el efecto de los tipos de cambio), hasta los 773.452 millones de euros, en tanto que los depósitos de los clientes cayeron un 1,8% interanual (o un 4% más sin el efecto de los tipos de cambio) y quedaron en 670.607 millones.
El número de clientes digitales creció un 17%, hasta alcanzar 17,8 millones, con un aumento del 49% en los que utilizan de manera habitual aplicaciones móviles.
El impacto del tipo de cambio
El banco ha afirmado que sus resultados están muy condicionados por la evolución de las diferentes divisas con las que trabaja, que se fueron depreciando frente al euro a lo largo del año pasado. Por ello, ha facilitado las variaciones en euros y sin impacto de tipo de cambio.
Así, el conjunto de los ingresos cayó un 6% (si bien repuntó un 4% sin el impacto del tipo de cambio), apoyado en los ingresos comerciales típicos, el margen de intereses y las comisiones, mientras que los resultados por operaciones financieras, que por su vinculación a los mercados son más volátiles, cayeron un 24%.
Asimismo, los ingresos comerciales crecieron medio punto más que los costes si se mira la variación sin efecto de tipo de cambio. En euros cayeron un 5% y un 4%, respectivamente, lo que lleva a que el margen neto del banco se sitúe en 5.572 millones en el trimestre, un 3% más sin efecto de tipo de cambio, y -8% en euros.
El ratio de eficiencia se sitúa en el 48,1%, lo que supone una mejora de 1,7 puntos con respecto al último trimestre del año pasado. El banco se ha marcado el objetivo de llevar este ratio por debajo del 45% en 2018, para lo que ha puesto en marcha diferentes planes en las distintas unidades para que se pueda hacer compatible la necesaria inversión en la transformación comercial del grupo con los mayores costes que implican las exigencias regulatorias.
La evolución del producto estrella
El banco ha concretado que el producto estrella, la 'Cuenta 1, 2, 3' ya supera el millón de cuentas en España, de las que 980.000 son de particulares y 75.000 son de pymes. El ritmo de apertura de este producto supera las 100.000 al mes y el objetivo es cerrar este año con dos millones de cuentas. El Santander ha explicado que el atractivo de la 'Cuenta 1, 2, 3' y los bajos tipos de interés han provocado un descenso de los depósitos a plazo del 28%.
Cumple las expectativas
El banco ha superado las previsiones de los analistas, que esperaban que presentase un beneficio de 1.499 millones de euros, según Bloomberg.
El consejo de administración de Banco Santander ha manifestado su intención de repartir un dividendo de 0,21 euros con cargo a los resultados de 2016, lo que supondría un incremento del 5% en el dividendo por acción con respecto a 2015.
De dicho importe, 16,5 céntimos de euro se abonarán en metálico, lo que supone un 10% más que el ejercicio anterior, y 4,5 céntimos de euro en el formato 'Dividendo Elección', que permite al accionista recibir efectivo o acciones.