Sorpresa en el mundo empresarial. El presidente ejecutivo de Telefónica, César Alierta, ha anunciado su intención de abandonar el cargo tras casi 16 años al frente de la empresa y ha propuesto a José María Álvarez-Pallete como sustituto. Análisis | El balance bursátil que deja César Alierta.
La compañía ha anunciado que el consejo de administración de Telefónica estudiará en su próxima reunión del 8 de abril el nombramiento de Álvarez-Pallete (52 años) como nuevo presidente ejecutivo de la empresa, propuesto por Alierta (71 años) al considerarlo "el directivo más preparado para afrontar con éxito los retos que impone la revolución digital".
Alierta designó en 2012 a Alvarez-Pallete, nacido en Madrid en 1963 y licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Libre de Bruselas, como consejero delegado, iniciando así un proceso que concluirá el próximo 8 de abril con su nombramiento como presidente ejecutivo.
Con tan sólo 35 años, José María Alvarez-Pallete se incorporó en 1999 a Telefónica como director general de Finanzas de Telefónica Internacional procedente de Cemex, tras lo cual meses más tarde pasó a ocupar la Dirección General de Finanzas Corporativas. Así es el futuro presidente de Telefónica.
Álvarez-Pallete, en el consejo desde 2006
Con la llegada de Alierta en el año 2000, fue confirmado en su puesto y, posteriormente, en el 2002 fue designado presidente de Telefónica Internacional y luego presidente de Telefónica Latinoamérica, cargo que ocupó hasta su nombramiento como presidente ejecutivo de Telefónica Europa en 2011. Un año después Álvarez-Pallete, miembro del consejo de administración desde julio de 2006, se hizo con el cargo de consejero delegado.
"Con estas credenciales y tras asumir a nivel global el día a día de las operaciones desde su posición como consejero delegado de la compañía, Alierta ha considerado a Álvarez-Pallete como el directivo mejor preparado para favorecer el relevo y posicionar una vez más a Telefónica en la vanguardia, esta vez del sector digital", remarca el grupo.
Alierta continuará en la compañía
Tras estos cambios, Alierta no se desvinculará de la compañía, si no que seguirá formando parte del consejo de administración de Telefónica, cargo que ocupa desde cuatro años antes de acceder a la presidencia, y centrará también sus aportaciones en temas sociales y de progreso, como es la Educación Digital y la presidencia ejecutiva de Fundación Telefónica.
La compañía destaca que durante la presidencia de Alierta, Telefónica ha pasado de ser "un actor destacado" en el sector de las telecomunicaciones en España y Latinoamérica, a convertirse en un "líder" en los principales mercados que han supuesto su apuesta estratégica: Brasil, Alemania, España e Hispanoamérica.
"Durante su mandato, Alierta ha situado a Telefónica a la vanguardia de las telecomunicaciones mundiales, adelantándose a la competencia en la toma de decisiones estratégicas que convirtió en tendencia, como la amortización de las licencias UMTS o la creación de Telefónica Digital", subraya.
Hitos de Alierta al frente de la teleco
Estos han sido algunos de los hitos, en cuanto a operaciones, más importantes de la operadora con Alierta al frente:
- En 2003, Telefónica y Portugal Telecom crean Vivo en Brasil y se lanza Imagenio.
- En 2004, se compran los activos de BellSouth en América Latina.
- En 2005, se adquiere Cesky Telecom y se compra el 5 % de China Netcom.
- En 2006, se adquieren los activos de O2 en UK, Alemania e Irlanda.
- En 2007 se sella la alianza industrial con Telecom Italia (10,47 % de los derechos de voto.
- En 2008, se adquiere Telemig por Vivo en Brasil.
- En 2010, adquisición de Hansenet en Alemania, Jajah en Israel y Tuenti en España, así como la toma de control de Vivo.
- En 2011, adjudicación de la licencia de móvil en Costa Rica y creación de T. Digital y TGR.
- En 2012, venta del 4,56 % de China Unicom, OPV Telefónica Alemania y venta de Atento.
- En 2013, vende el 40 % de activos en Centroamérica.
- En 2014, venta de Telefónica Czech Republic, adquisición de E-Plus en Alemania, venta de Telefónica Irlanda, adquisición de DTS (Canal+) en España y de GVT en Brasil, y venta de la participación en Telecom Italia y del 2,5 % de Chiba Unicom.
- En 2015, venta de Telefónica O2 UK (operación pendiente de cierre) tras el intento fallido de una operación con BT.