Madrid, 21 sep (EFECOM).- Los salarios de los españoles crecerán el 4,3 por ciento en 2007, ocho décimas por encima de la media de los países de la zona euro, donde los sueldos registrarán un subida del 3,5 por ciento, según las previsiones el Estudio General de Remuneraciones elaborado por la consultora Watson Wyatt (WW).
En 2006, los salarios han crecido el 4,2 por ciento en España, siete décimas más que la media de la zona euro, que fue del 3,5 por ciento, y dos décimas por encima del Indice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) correspondiente a julio, dato de referencia para la elaboración del estudio, que fue del 4 por ciento.
La directora de Consultoría de Recursos Humanos de WW, Carmen Povedano, indicó en una rueda de prensa que el encarecimiento de los salarios, que refleja la evolución de la inflación, representa un riesgo de pérdida de competitividad para las empresas españolas.
Asimismo, explicó que el diferencial de 0,2 puntos con el aumento de los precios de consumo implica que, pese a la subida de los sueldos, los trabajadores no ganan poder adquisitivo, sólo mantienen el nivel actual, lo que no contribuye a la convergencia con las retribuciones europeas.
España, después de Grecia, es el miembro de la Unión Económica y Monetaria (UEM) en el que los salarios registran un mayor crecimiento; sin embargo es, tras Luxemburgo, el país donde menos aumenta el poder adquisitivo de los trabajadores.
Por categorías laborales, los sueldos de los directivos son los que registran mayores incrementos con tasas que oscilan en torno al 4,5 por ciento, mientras que los salarios de los profesionales suben el 4,1 por ciento y los de los trabajadores manuales, el 3,9 por ciento.
Según el estudio, cada año se popularizan más los incentivos a corto plazo que vinculan la evolución de la compañía a la retribución, en el caso de los directivos el porcentaje de sueldos dependientes en parte de los resultados empresariales asciende al 80 por ciento y en el de los empleados, casi al 50 por ciento.
Entre los incentivos a largo plazo, la concesión de opciones sobre acciones (stock options) registran un descenso generalizado en todas las categorías profesionales, sien embargo todavía el 40 por ciento de los altos directivos y el 9 por ciento de los empleados mantienen este tipo de incentivos.
Povedano puntualizó que esta tendencia no implica que se deje de utilizar la retribución a largo plazo, sino que cambia las formas de hacerlo, en el caso de las stock options debido "fundamentalmente" a "una fiscalidad no ventajosa".
En cuanto a la remuneración en especie, los coches de empresa (el 88 por ciento de los directivos), la formación (el 89 por ciento) y los teléfonos móviles (93 por ciento) continúan siendo los "productos estrella", aunque por primera vez registran una "pequeño descenso".
Por el contrario, aumentan los préstamos a bajo interés concedidos por las empresas a sus directivos (el 28 por ciento) y los gastos de representación -comidas de trabajo, viajes, taxis- (el 12 por ciento), lo que, según Povedano, confirma que los directivos buscan la manera de "hacer líquida" la retribución.
También registran un incremento "sustancial" los beneficios sociales que las empresas ofrecen a sus trabajadores, entre ellos planes de pensiones, seguros médicos o de vida, algo que demuestra que las empresas cada vez son "más sofisticadas" a la hora de remunerar a sus empleados, explica.
El estudio se ha elaborado a partir de una encuesta en la que han participado un total de 380 empresas de todos los tamaños y sectores. EFECOM
jcp/aa/cg
Relacionados
- Exportaciones crecerán entre el 7 y el 8 por ciento en 2006-2007
- Economía/Laboral.- Los salarios han subido un 4,6% en 2006 y crecerán un 4,1% en 2007, según un estudio
- Economía/Finanzas.- Los créditos con garantía personal crecerán en los próximos meses, según la ANPB
- BAD: Economías asiáticas crecerán en 7,6 por ciento durante 2006
- Mercados occidentales crecerán entre 5 y 10% en lo que queda año