Santiago de Chile, 12 sep (EFECOM).- Las exportaciones de América Latina y el Caribe crecerán en el bienio 2006-2007 entre el siete y el ocho por ciento, la tasa más elevada en el mundo después de China, por una mejora en los términos de intercambio de la región.
Así lo consigna el informe "Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe, 2005-2006", dado a conocer hoy en Santiago por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El documento precisa que en términos de valor, las exportaciones e importaciones de la región experimentarían un aumento del 20 y del 17 por ciento este año, respectivamente.
El mantenimiento del crecimiento del comercio regional se debe a la favorable evolución de la economía mundial, que en el 2006 completará cuatro años de crecimiento consecutivo, subraya el texto.
Según las previsiones del organismo de Naciones Unidas, la demanda internacional para la región será favorable y un factor de dinamismo, a lo que contribuiría el previsto aumento del seis por ciento de los términos de intercambio en el 2006.
Los países más beneficiados serán los exportadores de petróleo y de minerales metálicos como Chile, Bolivia, Perú y Venezuela, cuyos términos de intercambio crecerán el 25, 22, 18 y 14 por ciento, respectivamente, vaticina el organismo de Naciones Unidas.
"El panorama general es optimista, pero subsisten riesgos importantes", afirmó al presentar el documento el secretario ejecutivo de la CEPAL, el argentino José Luis Machinea.
Agregó que el mayor factor de incertidumbre es el impacto del precio del petróleo, "debido a la creciente demanda mundial y a las tensiones geopolíticas en Oriente Medio".
El documento también establece que la economía china no ha cumplido sus pronósticos de una suave desaceleración y su moneda ha seguido pegada al dólar.
En este contexto, el comercio de América Latina y el Caribe se aprovecha de la persistente demanda internacional, sobre todo de China, y el mayor vigor de las economías de Europa y Japón.
El análisis muestra que las exportaciones de América del Sur han crecido más rápido que las de México y Centroamérica, debido a que están condensadas en productos básicos, cuyos precios han aumentado de manera sostenida.
Según la CEPAL, las exportaciones chilenas crecerán en el 2006 un 43,1 por ciento, debido principalmente a la explosión del precio del cobre, metal del que es el primer productor mundial.
Las exportaciones del Perú aumentarán el 31,8 por ciento; las de Venezuela, el 30,4 por ciento; las de Bolivia, el 28,0 por ciento, y las de Ecuador, el 21,7 por ciento.
"Nos va razonablemente bien con las exportaciones, con las excepciones de América Central y México", subrayó Machinea, que destacó que desde 1990 al 2005 los intercambios comerciales entre los países de la región con China e India han crecido de manera importante.
"China ha pasado a ser un socio relevante para varios países de la región", puntualizó.
Según los datos de la CEPAL, en 2005 Chile canalizó el 11 por ciento de sus exportaciones a China; Perú, el 10,6 por ciento; Cuba, el 10 por ciento; Argentina, el 8,3 por ciento y Brasil, el 5,8 por ciento.
El informe precisa que las ventas latinoamericanas y caribeñas hacia los mercados de China y también de India se concentran en recursos naturales y manufacturas basadas en recursos naturales.
En cuanto a la integración regional, el secretario ejecutivo de la CEPAL señaló que ésta "perdió impulso en América del Sur, mientras que en Centroamérica se consolida y en el Caribe se fortalece para negociar con la Unión Europea".
De acuerdo con el informe, la diversidad de opciones en América del Sur afecta a los esquemas regionales de integración.
En este contexto, Machinea señaló que resulta urgente la adopción de medidas de convergencia entre acuerdos de distinta naturaleza para evitar la desviación de comercio y el aumento del costo de transacción para el comercio regional.
"Es necesario preservar los logros del proceso de integración, promoviendo la convergencia en temas comerciales y no comerciales". subrayó.
También lamentó el fracaso de la Ronda de Negociaciones de Doha, que atribuyó a "la falta de voluntad para construir consensos y al escaso liderazgo de los principales actores industrializados". EFECOM
mw/ns/tg/prb
Relacionados
- Economía/Laboral.- Los salarios han subido un 4,6% en 2006 y crecerán un 4,1% en 2007, según un estudio
- Economía/Finanzas.- Los créditos con garantía personal crecerán en los próximos meses, según la ANPB
- BAD: Economías asiáticas crecerán en 7,6 por ciento durante 2006
- Mercados occidentales crecerán entre 5 y 10% en lo que queda año
- Los ingresos por IRPF y Sociedades crecerán la mitad por la reforma fiscal