Bolsa, mercados y cotizaciones

Mercados occidentales crecerán entre 5 y 10% en lo que queda año

Madrid, 4 jul (EFECOM).- Los principales mercados occidentales podrían cerrar el año con una revalorización de entre el 5 y el 10 por ciento respecto a la actualidad, según Nmás1, que espera que en los próximo meses las bolsas tendrán un comportamiento moderadamente positivo, a pesar de que seguirán marcadas por la volatilidad.

El director de Análisis del grupo financiero Nmás1, Javier Mata, explicó que, tras la "saludable" corrección del mercado vivida en mayo, que atribuyó más a un aumento de la aversión al riesgo que al dato de la inflación estadounidense que la desencadenó, la evolución de la renta variable dependerá de los tipos de interés y su impacto en el crecimiento, entre otros factores como el crudo y el euro.

Mata señaló que si se tiene en cuenta que el comportamiento bursátil de los últimos años ha estado incentivado en buena parte por la facilidad de acceso al dinero, el hecho de que la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos y el Banco Central Europeo (BCE) hayan intensificado sus políticas restrictivas, puede poner un techo a la evolución futura de las bolsas.

"En nuestra opinión, la FED y el Banco Central de Japón no tensionarán sus políticas monetarias hasta el punto de causar una recesión", subrayó Mata, que descartó también que el BCE esté dispuesto a sacrificar una recuperación económica incipiente por un exceso de celo en la lucha contra la inflación.

En su opinión, aunque persisten riesgos que pueden alterar la evolución económica mundial, la perspectiva para los próximos meses es "moderadamente optimista" para el mercado en su conjunto y más escéptica para los "small caps" (empresas de pequeña capitalización).

Apuntó que, en este escenario de moderado crecimiento, el mercado europeo ofrece un mayor atractivo que la bolsa española, principalmente porque las bolsas europeas cotizan a niveles relativamente atractivos en términos de valoración.

Además, los desequilibrios de la economía española pueden pasar factura, dijo Matas, que aventuró que España se enfrenta a desequilibrios estructurales de compleja resolución y que pueden "echar por tierra" parte del éxito de la última década.

Añadió que el escaso impacto que ha tenido la caída de los mercados latinoamericanos en la bolsa española, a pesar del peso que representan estas economías en el conjunto de las valoraciones de las empresas cotizadas españolas, podría lastrar la evolución futura de los índices del país respecto a otros mercados europeos.

En cuanto a las firmas de pequeña capitalización, consideró que, ante la revalorización que acumulan los principales índices mundiales, cederán el testigo a las grandes valores, aunque la reciente corrección, que se ha centrado especialmente en los "small caps", debería facilitar la aparición de oportunidades "selectivas" entre estos.EFECOM

atm/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky