Empresas y finanzas

"No queremos subvenciones, pedimos estabilidad y electricidad competitiva"

Tras volver a entrar en el Ibex 35 por la puerta grande, con una subida del 2,59 por ciento, los máximos responsables de Acerinox -Rafael Miranda, presidente, y Bernardo Velázquez, consejero delegado- reciben a elEconomista para mostrar su satisfacción por estar en el principal índice bursátil español y explicar los retos a los que se enfrenta la compañía en la actualidad.

¿Cuál es su valoración de la vuelta al Ibex?

Rafael Miranda (R. M.): Es una gran satisfacción para la compañía porque entramos en el selectivo de las 35 empresas más importantes, aunque para nosotros no ha sido tan grave no estar, porque hemos tenido una tremenda revalorización.

Bernardo Velázquez (B. V.): Es importante para demostrar el peso de la industria en nuestra economía.

¿Creen que con la entrada en el Ibex y en el Eco10 servirá para que alguno de los principales accionistas aumente su participación?

R.M.: Los accionistas que tenemos son muy estables, es razonable que ajusten sus carteras de acuerdo a lo que son sus intereses financieros, pero son leales a la compañía.

B.V.: Las pequeñas salidas que se han producido son ajustes finos, nos han mejorado el free float, que ahora está por encima del 50 por ciento, lo que nos ha ayudado a entrar en el Ibex. Hemos tenido grandes accionistas que, en mitad de la crisis, han permitido un relevo generacional.

¿Si se pierden los beneficios fiscales, sería menos atractivo mantener el 'scrip dividend'?

R.M.: Eso corresponde al consejo y a la junta general. Dependerá de las circunstancias. Lo importante es que Acerinox ha mantenido el dividendo y las inversiones en plena crisis.

Para distribuir a más de 90 países, tendrán un sistema de logística que supondrá un gran esfuerzo a la hora de gestionarlo...

B.V.: Lo llevamos haciendo toda la vida. Cuando se creó Acerinox , ya tenía que exportar, asique empezamos prontísimo. Es un tema que está cada vez más dominado. Además, el transporte es cada vez más barato y hay más disponibilidad. En el caso de Malasia, estamos en el mayor complejo portuario del mundo. También, estamos cambiando un poco la distribución y lo que estamos haciendo es terminarlo todo en fábrica y mandar directamente a los clientes de tal forma que estamos abaratando mucho el proceso.

¿Tienen algún tipo de acuerdo de colaboración?

B.V.: Muchos y en un marco muy amplio. En Malasia, nuestro socio Nisshin Steel nos están ayudando mucho desde el punto de vista de la comercialización. En el sudeste asiático hay muchas empresas japonesas y son gente muy complicada, muy celosa, tienen unos procesos de negociación muy complicados, pero Nisshin nos está abriendo las puertas, nos está proporcionando toda su base de clientes japoneses en el sudeste asiático. Un poco lo que ellos pretenden es que seamos la fábrica japonesa de la zona asiática. Con motivo de la vuelta al Ibex, nos han enviado una carta diciendo un "esperamos que nuestras relaciones prosigan por siempre" (risas).

¿Quieren crecer en algún mercado más?

B.V.: EEUU es muy importante para nosotros, tenemos una cuota cercana al 40 por ciento, pero en México estamos creciendo al 10 por ciento y queremos aumentar nuestra participación. Los países de Asia son prioritarios, en Malasia tenemos un 30 por ciento, pero queremos subir. En Indonesia tenemos poca presencia, en África tenemos presencia del 90 por ciento... Como mercados prioritarios también estamos en Medio Oriente, montamos la oficina en Dubai y está yendo bien. También estamos creciendo mucho en Turquía, tenemos oficina propia y no tiene fabricante.

¿Qué opinan del Plan de Reindustrialización del Gobierno?

R.M.: No es malo que se hable, pero además de lanzar los planes hay que tener acciones concretas. El plan en esencia es un buen análisis de la industria. La política industrial ha estado muy de espaldas a la economía española durante muchos años y eso tiene que cambiar.

¿Cómo valoran los resultados electorales? ¿Ven un parón en las futuras inversiones?

R.M.: Todas las posiciones políticas son legítimas, lo que pasa es que la política económica que se ha mostrado ha sido eficiente, hay que mantenerla. Lo que necesita el país es seguir con el crecimiento y generar empleo. Hay que seguir profundizando en las reformas, no se pueden cambiar las medidas que ya se han tomado y son positivas, las nuevas formaciones políticas deben tenerlo claro y apreciar que la estabilidad política es un bien para el crecimiento y la economía.

¿Qué reformas hacen falta?

R.M.: Nosotros no queremos subvenciones de ningún tipo, queremos un marco estable y una electricidad competitiva.

¿Qué opinan del nuevo sistema de la interrumpibilidad?

B.V.: La mitad de lo que pagamos no tiene nada que ver con la energía que consumimos. Todo esto nos lleva a que tengamos un coste que es el doble del americano. Estamos pagando a coste de la electricidad otras cosas que deberían estar en los Presupuestos Generales del Estado. Como consumidor, lo que quiero es tener un precio competitivo con mi entorno, que la UE vigile que en Europa con su modelo energético no se aleje demasiado del de otras zonas del mundo y que España esté más o menos en la línea de la UE.

¿Y qué pasa con las subastas?

B.V.: No es la solución. Lo que hemos querido hacer con la reforma del sistema eléctrico ha sido eliminar los déficits de tarifa y lo hemos conseguido, pero ha sido a costa del consumidor. Por ejemplo, todos estamos pagando el Castor vía peajes. Esto debe cambiar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky