Ginebra, 27 abr (EFECOM).- La demanda y los precios de las materias primas debería seguir aumentando durante los próximos diez años, lo que ofrecerá a los países que dependen de ese tipo de exportaciones una "oportunidad única" de aumentar sus ingresos, diversificar sus economías y disminuir la pobreza, afirmó hoy Naciones Unidas.
En un análisis divulgado con ocasión del próximo lanzamiento en Brasilia de la "Iniciativa Global sobre las Materias Primas", la Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) pronosticó que el "boom" de las materias primas continuará debido al aumento sostenido de la demanda en los países en desarrollo, especialmente en los de economías emergentes.
Los expertos explicaron que la demanda en ese grupo de países -liderados por China, India y Brasil- será estimulada por un fuerte consumo de materias primas con respecto al Producto Interior Bruto (PIB), su crecimiento económico y el aumento de su población, lo que también incitará el comercio entre países en desarrollo (Sur-Sur).
Según la UNCTAD, el incremento que se prevé de los ingresos per cápita y de la población urbana en el mundo en desarrollo conllevarán también a un cambio en sus hábitos alimentarios, sobre todo un mayor consumo de carne, de frutas y de vegetales.
En 2006, los precios de las materias primas alcanzaron récords históricos, con un incremento promedio del 30 por ciento con respecto al año anterior, debido sobre todo al alza del petróleo, los metales y minerales, según el organismo técnico de la ONU.
De manera general, las materias primas -incluidas las agrícolas- experimentan desde hace algunos años un "boom" beneficioso para el mundo en desarrollo, donde se concentra su producción.
La UNCTAD calcula que en el periodo 2003-2005, los ingresos extras que han resultado de las exportaciones de materias primas representaron el 6,7 por ciento del PIB para los países petroleros y el 3 por ciento para los productores de minerales.
En cambio, los países en desarrollo exportadores sobre todo de productos manufacturados e importadores de materias primas, incluidas las economías del sudeste asiático, perdieron el 1 por ciento de su PIB en esa misma evolución.
Sin embargo, de 144 países considerados en desarrollo, más de la mitad de los ingresos por exportaciones de 86 de ellos dependen únicamente de las materias primas.
En 36 países, esos ingresos dependen de un único producto, mientras que en otros 48 depende de dos, según explicó la directora de Comercio Internacional de la UNCTAD, Lakshmi Puri.
A eso se añade que los beneficios de este fenómeno no es igual para todos los países exportadores "y no lleva automáticamente a un alivio de la pobreza", indicó la experta.
Recordó que, en la práctica, gran parte de esas ganancias se quedan en los lugares de procesamiento de las materias primas y entre los especuladores, que suelen estar en los países desarrollados, y no llegan a los productores.
"Los países en desarrollo no ganan tanto como deberían, pero también hay que considerar que hay inversiones por las que el sector privado espera ganancias", explicó Puri.
La iniciativa sobre las materias primas, que se presentará en una conferencia internacional del 7 al 11 de mayo próximo en Brasilia, en la que también participarán multinacionales del sector como Nestlé, busca definir las mejores estrategias para que los países en desarrollo resulten "ganadores" en este proceso, indicó la UNCTAD. EFECOM
is/emm/prb
Relacionados
- Economía/Motor.- El beneficio de Bridgestone cae un 53% en 2006 por los altos precios de las materias primas
- Altos precios de las materias primas amenazan hasta a la industria bioetanol
- Economía/Empresas.- Coca Cola HSBC ganó un 5% menos en 2006 debido a un incremento de los precios de materias primas
- Economía/Energía.- Las empresas europeas, poco preparadas ante la volatilidad de los precios de las materias primas
- Precios materias primas son 3,69% más altos que a principios año